Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
24-10-2024, 7:56:47 AM

Cómo distinguir el cempasúchil mexicano del chino y oportunidades para emprender

Tés e infusiones, cosméticos, suplementos, turismo cultural, productos artesanales, o decoración: ideas de negocio con el cempasúchil.

© Depositphotos.com

El cempasúchil, conocido por su papel central en las celebraciones del Día de Muertos en México, tiene una contraparte que ha ganado terreno en los últimos años: el cempasúchil chino. Aunque ambas variedades pueden parecer similares a simple vista, existen diferencias claras entre el cempasúchil mexicano (Tagetes erecta) y la versión importada de China (Marigold).

China es el principal productor de cempasúchil con tres cuartas partes de la producción mundial para uso industrial, seguido por India (20%) y Perú (5%).

Instituto de Biología de la UNAM.

La flor de cempasúchil es una planta económicamente importante. Si no fuera por su abundancia de carotenos, la industria de alimentos para animales no podría dar color a los huevos y a la carne de pollo, y, entonces se vería pálida y la yema no luciría amarilla. Así que, el pigmento de la planta Tagetes erecta hace que estos productos se vean atractivos.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Los productores de cempasúchil mexicanos sí logran abastecer para la festividad del Día de Muertos, sin embargo, no hay la capacidad productiva para abastecer a la industria de alimentos para animales que requiere un volumen mucho mayor. Aquí hay una oportunidad de negocio para generar empleos y riqueza.

¿Cómo diferenciar la flor de cempasúchil china de la mexicana?

El cempasúchil es una planta originaria de México con casi 40 especies en territorio nacional. Es un regalo de la naturaleza que se puede aprovechar no solo para el Día de Muertos, sino para emprender fábricas de alimentos para animales. Su nombre proviene del náhuatl “cempohualxochitl”, que significa “flor de 20 pétalos”.

El estado de Puebla tiene el primer lugar de producción de cempasúchil. Sin embargo, muchas de las flores que se venden en el país son de origen chino. Desde hace años China es el líder de la producción de Tagetes erecta; y, además las exporta a otros países.

Flor de cempasúchil china

Pero, ¿cómo diferenciar la flor de cempasúchil china de la mexicana? La de China es muy similar a la de México. Pero hay que ver los detalles porque sí hay algunas diferencias.

  • Las flores son más pequeñas.
  • Las chinas suelen venderse en macetas mientras que las mexicanas en ramos.
  • Las semillas de la flor china no germinan y la planta muere más rápido que la original.
  • Las flores de cempasúchil chinas tienen un color más opaco.
  • Las flores originales tienen el olor característico muy marcado y las de china no.

Las flores originarias de México se pueden encontrar fácilmente en los tianguis y mercados, mientras que las flores chinas suelen venderse en supermercados y tiendas grandes.

Características de la flor de cempasúchil mexicana

  • Puede crecer hasta 2 metros.
  • Su ancho puede ser mayor a los 5 centímetros, lo que la hace con mucho más volumen.
  • Sus colores son naranja, rojo o amarillo sumamente vivos.
  • Por lo general se vende en ramos.
Flor de cempasúchil mexicana

Así que, apoyemos a los productores del país comprando esta flor tradicional mexicana, no solo por su relevancia cultural en las festividades del Día de Muertos, sino también por su impacto en la economía de los agricultores locales.

Oportunidades de negocio con la flor de cempasúchil

A la flor de cempasúchil se le puede sacar mucho mayor provecho. Aquí hay algunas ideas para los lectores y lectoras de Emprendedor.com

Tés e infusiones

La flor de cempasúchil se puede utilizar para hacer tés e infusiones. Ofrecer mezclas que incluyan esta flor podría atraer a consumidores interesados en bebidas saludables.

Cosméticos naturales

La planta Tagetes erecta tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Puedes desarrollar productos cosméticos naturales, como cremas o jabones, que incorporen extractos de esta flor.

Suplementos nutricionales

Investigar y desarrollar suplementos a base de extracto de cempasúchil podría ser una opción interesante, dado su potencial beneficioso para la salud.

Turismo cultural

Organizar tours o talleres sobre la importancia cultural del cempasúchil y el Día de Muertos puede atraer tanto a turistas como a locales interesados en aprender más sobre estas tradiciones.

Productos artesanales

Utilizar cempasúchil en productos artesanales, como coronas, guirnaldas o centros de mesa, puede ser una forma creativa de aprovechar esta flor.

Eventos temáticos

Crear eventos temáticos alrededor del Día de Muertos que incluyan actividades relacionadas con la flor, como talleres de manualidades o clases sobre su uso en la decoración.

Decoración para eventos

Ofrecer servicios de decoración para eventos utilizando cempasúchil puede ser atractivo para quienes buscan un ambiente festivo y culturalmente significativo.

Educación y conciencia cultural

Desarrollar programas educativos o materiales informativos sobre la historia y el significado del cempasúchil en la cultura mexicana puede ser valioso tanto para escuelas como para organizaciones culturales.

Comida tradicional con la flor de cempasúchil

Incorporar cempasúchil en platillos tradicionales o crear recetas innovadoras que utilicen esta flor como ingrediente podría atraer a los amantes de la gastronomía.

Venta online

Crear una tienda en línea especializada en productos relacionados con el cempasúchil, desde flores frescas hasta artesanías y productos derivados, puede ampliar tu alcance a nivel nacional e internacional

Al considerar cualquiera de estas oportunidades, es importante investigar el mercado local, entender las regulaciones pertinentes (especialmente si se trata de productos alimenticios o cosméticos) y desarrollar un plan sólido que contemple aspectos como el cultivo, la producción y la comercialización. En conclusión: ¡Hoy es un buen día para emprender!

cempasúchil China cosméticos Día de Muertos México
autor Periodista. Amo escribir de empresas y emprendedores.