



Una fuerza imparable. Así es el espíritu emprendedor de los dueños y dueñas de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En los últimos años han demostrado que pueden llevar sus negocios más allá de las fronteras nacionales y establecerse con éxito en el mercado estadounidense.
En los últimos tres años, se ha registrado un incremento significativo en el número de empresas mexicanas que se establecen en Estados Unidos.
Secretaría de Economía de México y la Oficina del Censo de los Estados Unidos
Para emigrar a Estados Unidos a través de un negocio, los empresarios y emprendedores, deben realizar un proyecto empresarial de la mano de expertos que los lleven a EE.UU. para radicar legalmente en ese país. Las consultoras especializadas en inmigración son clave para obtener la Green Card, tarjeta de residencia permanente.
En 2021, aproximadamente 350 empresas mexicanas se internacionalizaron, cifra que aumentó a 480 en 2022, y alcanzó las 520 en 2023.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES YEMPRENDEDORES DE AMÉRICA Secretaría de Economía
El crecimiento de las empresas mexicanas que se han internacionalizado refleja la resiliencia y la visión a largo plazo de empresarios y emprendedores que quieren residir legalmente en EE.UU. y escalar su negocio de manera exponencial en el extranjero.
“Actualmente existe una tendencia de mexicanos que van a invertir a Estados Unidos por un tema de visas de residencia y que sus hijos estudien allá”, asegura Dayana Abreu, especialista en inversiones de Miami y CEO de Global Business International (GBI).
Los empresarios mexicanos no solo quieren buscar oportunidades de negocio en un mercado más grande y competitivo, sino ofrecer a sus hijos una educación de calidad en un entorno internacional, brindarles mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional, así como buscar una mejor calidad de vida y seguridad para su familia.
De acuerdo a la firma Global Business International (GBI), las principales categorías de negocios que han encontrado éxito en el mercado estadounidense incluyen:
Dayana Abreu, CEO de Global International (GBI), asegura que los emprendedores que buscan asesoría pueden sentirse acompañados en el paso a paso para que puedan vivir y prosperar en Estados Unidos. “Hemos internacionalizado más de 1,500 modelos de negocios, asegurando una transición exitosa al mercado estadounidense”, asegura la especialista.
La metodología de GBI, que ha sido perfeccionada a lo largo de 17 años, se basa en un enfoque integral que incluye:
Emprendedores de muchos países optan por vender productos o servicios a Estados Unidos porque es un mercado grande y diversificado. Además, los consumidores estadounidenses tienen un alto poder adquisitivo en comparación con muchos otros países, lo que significa que pueden pagar precios más altos por productos y servicios.
A pesar de sus altibajos, la economía estadounidense es considerada relativamente estable en comparación con otras economías emergentes o inestables. Esto puede ofrecer un entorno más seguro para las inversiones y el comercio.
Estados Unidos tiene numerosos acuerdos comerciales con diferentes países. Esto facilita el acceso al mercado estadounidense con la reducción de aranceles e impuestos sobre las importaciones.
En conclusión: La internacionalización de negocios a Estados Unidos es un proceso que puede abrir enormes oportunidades para las empresas mexicanas, pero requiere una planificación cuidadosa y una comprensión de las regulaciones y el mercado estadounidense.