Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
16-07-2025, 12:45:37 PM

Clara Brugada presenta 14 medidas contra la gentrificación en la CDMX

Esta estrategia llega en un momento crucial, cuando la capital se prepara para eventos globales como el Mundial 2026.

Gentrificación
Gentrificación © Jefatura de Gobierno vía Facebook | Depositphotos

Clara Brugada,  jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), presentó 14 acciones para enfrentar la gentrificación en la capital, esto en respuesta a las crecientes tensiones entre habitantes de la ciudad y el desplazamiento por el aumento de precios en la vivienda.

Este plan pionero busca garantizar una ciudad habitable y asequible, protegiendo el derecho a la vivienda y el arraigo de las comunidades locales.

La iniciativa incluye medidas para estabilizar los alquileres, regular plataformas como Airbnb, impulsar la vivienda pública en zonas de alta presión inmobiliaria y preservar la identidad barrial. Con estas acciones, el gobierno de la CDMX responde al clamor ciudadano ante el alza desmedida de rentas y el desplazamiento de vecinos, trazando una estrategia integral contra la especulación inmobiliaria.

“Es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la Ciudad de México y para combatir estos fenómenos como la gentrificación”, dijo la mandataria.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Gentrificación en CDMX: Anuncian Bando 1 con 14 acciones para una ciudad asequible

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada remarcó que en la CDMX hay más de 2 millones 700 mil viviendas, cantidad que no ha sido suficiente para resolver la necesidad creciente de los habitantes.

Conoce más: ¿Cómo afecta la gentrificación a los costos de mantenimiento en condominios?

El bando, denominado “Por una ciudad habitable, asequible con identidad y arraigo local”, incluye las siguientes medidas:

1. Tope a los aumentos de renta ante la gentrificación de la CDMX

El Bando 1 establece que las rentas de vivienda en la Ciudad de México no podrán incrementarse por encima de la inflación anual registrada por INEGI. Actualmente el Código Civil local ya limita legalmente las alzas al nivel de la inflación, pero en la práctica muchos alquileres han subido muy por encima de este índice.

Brugada anunció que se crearán instrumentos jurídicos para garantizar el cumplimiento de este tope. Esta medida busca frenar casos extremos donde las rentas llegaron a duplicarse (aumentos de hasta el 100% en ciertas zonas) debido a la demanda descontrolada.

2. Índice de precios inmobiliarios

Para complementar el tope inflacionario, se creará un Índice de Precios de Alquiler Razonables que identifique las llamadas “Zonas de Tensión Inmobiliaria”. Este indicador servirá para monitorear las colonias con mayores alzas de precios y alertar sobre burbujas especulativas.

Con la información del índice, las autoridades podrán definir oficialmente cuáles son las áreas de mayor presión (por ejemplo, colonias como Roma, Condesa o Polanco, frecuentemente citadas por la escalada de rentas) y aplicar políticas focalizadas en ellas.

3. Control a los alquileres temporales

Otra acción central es fortalecer la regulación de las viviendas en renta de corta estancia y las plataformas de alojamiento temporal tipo Airbnb. En meses recientes, el Congreso capitalino ya aprobó limitar a 180 noches al año la renta turística de un inmueble para frenar su uso excesivo como “minihotel”.

Actualmente se calcula que existen alrededor de 20 mil alojamientos de este tipo en la ciudad, y que Airbnb ya representa 50% de la oferta de hospedaje en la capital. Las autoridades buscan “rescatar las viviendas para su uso social” y evitar que los nómadas digitales y turistas desplacen a residentes en colonias como la Roma, Condesa o Polanco.

4. Defensoría de los inquilinos

Dentro del paquete se crea la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, un organismo público dedicado a hacer valer los derechos de quienes rentan vivienda. Esta Defensoría brindará acompañamiento legal, mediación en conflictos y podrá sancionar abusos como desalojos ilegales o cláusulas arbitrarias en contratos. Se trata de una instancia inédita en la capital que llenará un vacío en la protección a arrendatarios.

5. Ley de Rentas Justas en camino

Brugada anunció que impulsará una nueva Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles para la Ciudad de México. El objetivo de esta legislación será regular y estabilizar los precios de los alquileres en la capital, prevenir el desplazamiento de personas y comunidades, equilibrar los derechos y obligaciones de arrendadores e inquilinos, así como fortalecer el control sobre las plataformas de hospedaje temporal. La ley contemplará la creación de un organismo público encargado de vigilar su cumplimiento y sancionar abusos en el mercado de rentas. Su elaboración incluirá un amplio proceso de discusión ciudadana en foros, conversatorios y en el Congreso local, buscando un consenso entre todos los sectores involucrados.

De aprobarse, esta sería la primera ley integral contra la gentrificación en la historia de la CDMX, convirtiendo a la CDMX en pionera en América Latina al adoptar acciones concretas para estabilizar las rentas y garantizar el derecho a una vivienda digna. Un paralelo exitoso se puede encontrar en ciudades europeas donde leyes de rentas han frenado la expulsión de vecinos; en la capital mexicana, la expectativa es que esta legislación siente las bases de una ciudad más incluyente y con alquileres al alcance de la mayoría.

Para saber más: Marcha contra la gentrificación en CDMX: negocios afectados, rechazo vecinal y debate en redes (VIDEOS)

6. Vivienda pública en zonas céntricas

Para contrarrestar el fenómeno de la gentrificación de la CDMX, el plan prioriza la construcción de vivienda pública en las zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria. Esto significa que el Gobierno destinará recursos y facilitará trámites para desarrollar vivienda asequible en colonias donde los precios se han disparado, en vez de empujar a la población a las periferias. “La ciudad central” será el foco de esta política social de vivienda, con un modelo sostenible de redensificación equilibrada que respete las dinámicas socioculturales locales.

7. Alquiler social para grupos vulnerables

Ligado a lo anterior, se reforzará y ampliará el programa de vivienda pública en arrendamiento, garantizando el acceso a sectores vulnerables. La meta es ofrecer viviendas en renta con apoyo gubernamental a jóvenes, madres solteras, adultos mayores, trabajadores esenciales del centro y otras personas que hoy tienen dificultades para pagar un alquiler en la ciudad. De hecho, la Jefa de Gobierno recién arrancó este programa de Vivienda Pública en Renta con una inversión de 600 millones de pesos, buscando alcanzar 20 mil viviendas en renta asequible al final del sexenio.

8. Mejoramiento de vivienda en barrios populares

El Bando 1 también ampliará el programa de mejoramiento de vivienda, con énfasis en la llamada “vivienda nueva progresiva”. Esta iniciativa facilitará la ampliación de espacios habitacionales existentes en barrios populares y la creación de condominios familiares.

En términos prácticos, se apoyará a familias de escasos recursos para que construyan cuartos adicionales o nuevos pisos en sus casas, siempre que las condiciones estructurales lo permitan, de modo que varias generaciones puedan convivir en el mismo predio sin hacinamiento.

9. Combate a la especulación inmobiliaria

Una medida crucial será combatir la especulación inmobiliaria en zonas críticas e impulsar la producción de vivienda asequible en coordinación con el sector privado. La especulación – cuando inversionistas retienen inmuebles o terrenos esperando venderlos más caros en el futuro – ha sido señalada como uno de los motores de la gentrificación, pues reduce la oferta de vivienda y encarece los precios.

Para enfrentar esto, el Gobierno planea penalizar prácticas como mantener viviendas vacías deliberadamente y, a la vez, ofrecer incentivos a desarrolladores que construyan vivienda de interés social en zonas de alta plusvalía.

Lee más: La gentrificación existía antes de Airbnb, asegura su director en México

10. Plan Maestro participativo en zonas de tensión

Como parte de la estrategia estructural, el Bando 1 contempla elaborar un Plan Maestro para las zonas con mayor desigualdad generada por la gentrificación. Este plan será un instrumento de planeación participativa, construido junto con los habitantes – residentes actuales y pobladores originarios – de cada polígono definido como “zona de tensión inmobiliaria”.

La idea es que, en lugar de decisiones impuestas unilateralmente, se definan lineamientos y acciones con la voz de la comunidad para equilibrar el desarrollo urbano en esos barrios. Por ejemplo, en las colonias Condesa y Roma, epicentros del fenómeno, ya se comenzó a aplicar este enfoque: el Gobierno capitalino convocó a asambleas informativas con vecinos de esas colonias para buscar “que quien quiera seguir viviendo en la ciudad lo pueda hacer, y que no sea el factor económico el que defina quién vive o no” en la CDMX.

11. Arraigo comunitario y preservación del patrimonio

Entre las acciones anunciadas está un Programa de arraigo comunitario enfocado en la recreación, la preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico de colonias y barrios tradicionales. Este programa buscará fortalecer la cohesión social y celebrar la diversidad y pluralidad de cada comunidad, de manera que el avance urbano no borre la memoria colectiva. En la práctica, esto implicará proteger inmuebles emblemáticos, apoyar festividades y tradiciones barriales, y asegurar que los nuevos proyectos urbanos incluyan áreas públicas y cultura local en su diseño.

12. Estímulos al comercio local

Otra de las medidas del Bando 1 es un programa especial de estímulos para comercios locales, con el fin de fortalecer la economía barrial. Ante la llegada de franquicias y comercios enfocados al turismo en zonas gentrificadas, muchos negocios tradicionales de barrio (la tlapalería, la tortillería, la fonda de la esquina) han tenido dificultades para subsistir. El Gobierno ofrecerá apoyos como capital semilla, créditos blandos a pequeños comercios, y la promoción de oficios locales con incentivos para que permanezcan en la zona.

13. Participación vecinal en las decisiones

De forma transversal, el paquete anti-gentrificación enfatiza la gestión democrática y participativa del territorio. Es decir, las políticas de inclusión, arraigo comunitario, hospitalidad y reducción de desigualdades se diseñarán e implementarán en consulta con las comunidades afectadas. Esto supone institucionalizar mecanismos para que los vecinos tengan voz en las decisiones que impactan su calidad de vida.

La Ciudad de México ya cuenta con antecedentes como el Presupuesto Participativo – donde cada colonia decide en qué proyectos invertir recursos – y ahora ese espíritu se extenderá a las estrategias contra la gentrificación.

14. Observatorio de suelo y vivienda

Finalmente, el Bando 1 contempla la creación de un Observatorio de Suelo y Vivienda, que dotará a la ciudad de herramientas para monitorear en tiempo real la dinámica inmobiliaria. Se adecuará el marco jurídico para que el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX administre sistemas de recopilación y análisis de datos sobre los contratos de arrendamiento, los usos de suelo y los precios de la vivienda, incluyendo tanto rentas de larga duración como las de corta estancia turística.

Este Observatorio funcionará como “los ojos” de la ciudad ante la gentrificación: permitirá saber, por ejemplo, cuántos departamentos de una colonia están en Airbnb vs. habitados por residentes, cuál es el precio promedio del metro cuadrado por zona, o cuántos desalojos se ejecutan al año.

Rentas congeladas y vivienda asequible: así combatirá la CDMX la gentrificación

Con el Bando 1 “Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”, la Ciudad de México marca un hito en la defensa del derecho a la ciudad. Las 14 medidas abordan de manera integral las causas y efectos de la gentrificación: desde frenar el alza de rentas y regular Airbnb, hasta construir vivienda pública, empoderar a los inquilinos y salvaguardar la vida de barrio. Esta estrategia llega en un momento crucial, cuando la capital se prepara para eventos globales como el Mundial 2026 – que traerá un gran flujo de visitantes – y enfrenta un boom de turismo internacional y de residentes extranjeros trabajando remotamente.

Airbnb Bando 1 Ciudad de México gentrificación oferta de vivienda zonas de tensión inmobiliaria
autor Martha Elena Violante (March Violante) es editora en jefe y cofundadora de Emprendedor.com y tiene más de 10 años de carrera en periodismo digital. Ha entrevistado a figuras de la talla de Randi Zuckerberg, Daniele Lamarre, Zoe Saldana, entre otros. Ha trabajado en medios como Entrepreneur en Español e Inglés, Alto Nivel, Cine PREMIERE, México Desconocido, entre otros. "Somos emprendedor.com"