



La aromaterapia probablemente no sea la primera herramienta en la que pienses para potenciar tu productividad, pero existen varios estudios científicos que prueban el efecto que tienen los olores sobre el cerebro.
El sentido del olfato es considerado el más sensible de nuestros sentidos y tiene una conexión más fuerte con la memoria y las emociones que cualquier otro sentido. Se cree que es el sentido más fuerte en los humanos, con una conectividad destacada con el hipocampo, que es responsable de la memoria y la emoción.
Según la Clínica Mayo, la se cree que funciona estimulando los receptores olfativos en la nariz, que luego envían mensajes a través del sistema nervioso al sistema límbico, la parte del cerebro que controla las emociones y la memoria.
Por su parte, la Clínica Cleveland señala que cuando se inhalan, los aceites esenciales de la aromaterapia estimulan el cerebro, la médula espinal y los nervios, iniciando una cadena de señales en el cerebro y respuestas químicas en todo el cuerpo. Los aceites esenciales liberan moléculas pequeñas en el aire, que son las que desencadenan estas reacciones.
Aquí tienes una lista de siete aceites esenciales y sus efectos en el cerebro, basados en investigaciones y recomendaciones de expertos:
Es conocido por ayudar a aliviar el estrés, el dolor y mejorar el sueño. La lavanda se ha utilizado históricamente como agente de limpieza en hospitales antes del descubrimiento de los antisépticos.
Se utiliza principalmente como antiséptico, antimicrobiano o antifúngico. Además, se ha encontrado que ayuda a resolver el acné más rápidamente.
Conocido como el “rey de los aceites”, ayuda con la inflamación, el estado de ánimo y el sueño. También se ha demostrado que mejora el asma y puede prevenir la enfermedad de las encías.
Se sabe que es antiinflamatorio, antifúngico y antimicrobiano. También ayuda a aliviar dolores de cabeza, combatir la fatiga, mejorar el estado de ánimo, reducir los espasmos intestinales y apoyar la digestión y la memoria.
Es útil durante la temporada de resfriados para aliviar la congestión nasal y abrir las vías respiratorias. También alivia el dolor y lucha contra el virus del herpes simple gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
Conocido por reducir la ansiedad y la depresión, aliviar el dolor, reducir la náusea y matar bacterias. Un estudio sugiere que la aromaterapia con aceites esenciales como el de limón podría mejorar la función cognitiva en personas con enfermedad de Alzheimer.
Esta planta es conocida por ser el “paracetamol de la herbolaria”. Es ideal para “levantarte” los lunes por la mañana pues mejora la retención de la memoria. El romero tiene propiedades estimulantes que combaten el cansancio físico, los dolores de cabeza y la fatiga mental.
La aromaterapia para beneficios terapéuticos se ha practicado durante siglos. Los aceites esenciales impactan especialmente el sistema límbico, el centro emocional del cerebro, cuando se inhalan. Los ensayos clínicos han examinado si los aceites esenciales pueden aliviar condiciones como ansiedad, depresión, náuseas e insomnio.
Recuerda que la aromaterapia es complementaria y no debe sustituir las prácticas tradicionales de manejo del tiempo y la productividad. Además, si trabajas en un espacio compartido, considera la sensibilidad de otras personas a los olores.