Vicios son vicios. Es tener una mala costumbre. Los sinónimos que utiliza la RAE (Real Academia Española) para la palabra vicio son adicción, afición, hábito o manía. De acuerdo al famoso diccionario tener un vicio es yerro, defecto, imperfección, mancha, tacha, carencia o deficiencia. Hoy, la Gen Z adopta la “appstinence” (abstención del smartphone).
Appstinence es abstinencia al teléfono celular y una forma radical de desconexión. Es un movimiento creado para ayudar a las personas -sobre todo a los jóvenes- a ser libres de la adición al teléfono y a las redes sociales.
Los jóvenes están buscando reducir la adicción a redes sociales, usando bloqueadores, horarios estrictos y sustitutos analógicos. Estudios vinculan el exceso de redes con ansiedad y baja productividad.
Lo virtud (excelencia) es lo contrario a cualquier vicio o adicción.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Appstinence: un movimiento de Harvard
El enfoque renovado de la Gen Z debería ser esforzarse en añadir virtudes, y dejar atrás las malas costumbres. No será fácil. Pero con decisión, determinación, firmeza y voluntad, todo es posible.
La premisa es: “No dejaré que nada me domine”. Yo tengo el control sobre mi teléfono y no mi teléfono sobre mí.
Por ahora ya existe algo concreto contra la hiperconexión crónica de la Generación Z y demás generaciones, y es un método que nació en las aulas de la Universidad de Harvard: Appstinence.
El objetivo es disminuir el scrolling compulsivo que es el desplazamiento de mover con tu dedo el contenido en una pantalla.
La fundadora de Appstinence es Gabriela Nguyende 24 años y estudiante de la maestría en Política y Análisis de la Educación. Desde los nueve años tuvo un iPod Touch y quedó ligada tanto a la tecnología como a la hiperconexión.
Mi estilo de vida ha sido hiperdigitalizado, creyendo que la tecnología curaría mis carencias. No fue así.
Gabriela Nguyen, fundadora de Appstinence
Método 5D de Desintoxicación Digital de Appstinence
Pero, ¿cómo lograr la desintoxicación digital? “Al buen entendedor, pocas palabras”. Es decir, una persona inteligente entiende a las primeras. No es obstinado, duro o difícil. Ni se aferra a vivir en el error. Es tomar una decisión y afirmarse en ella.
No más redes, no más smarphone.
Al contrario, aprovechar bien el tiempo. No desperdiciarlo. En el caso de la fundadora de Appstinence,hoy usa un teléfono sin conexión a internet y ha descubierto el placer de la vida offline, manteniendo su atención en construir relaciones auténticas de manera presencial.
Las redes sociales son opcionales, ¿por qué nadie nos lo dice?
Fundadora de Appstinence.
Aquí, un programa de cinco pasos: el Método 5D de Desintoxicación Digital que promueve una desconexión duradera, así como resultados en productividad y bienestar. El planteamiento está inspirado en la investigación de las adicciones.
Disminuir: El objetivo es reducir gradualmente el tiempo que pasas en tu teléfono. Puedes empezar por establecer pequeños límites diarios para el uso de redes sociales y otras aplicaciones que te consumen más tiempo.
Desactivar: Tomar medidas más directas para limitar las distracciones. Esto puede incluir inhabilitar notificaciones, silenciar grupos de WhatsApp, o incluso desinstalar aplicaciones que no utilizas con frecuencia.
Eliminar: Este paso implica tomar decisiones más drásticas. Puedes salir de grupos de WhatsApp que no te aportan valor, borrar cuentas en redes sociales que ya no te interesan, o eliminar aplicaciones que te generan ansiedad.
Bajar de nivel: Aquí se trata de establecer reglas claras para el uso de tu celular. Definir un horario específico para revisar tus notificaciones y responder mensajes. Esto te ayudará a tener un mayor control sobre tu tiempo y evitar interrupciones constantes.
Salir: Este es el paso final, en el que te desconectas por completo del mundo digital por un tiempo. Puedes planificar actividades que no requieran el uso del celular, como pasar tiempo al aire libre, leer un libro o hacer ejercicio. Esto te ayudará a reconectar con el mundo real.
Mejorar y maximizar
Aquí te decimos cómo mejorar y maximizar los beneficios del Método 5D de Desintoxicación Digital de Appstinence, en cada una de las fases.
Disminuir: Identificar tus patrones y detonantes. ¿Qué te impulsa a tomar el teléfono? ¿Aburrimiento, ansiedad, FOMO (miedo a perderse algo)? Entender estos detonantes te ayudará a crear estrategias para evitarlos. Otras acciones clave: enfocarse en aprender y no perder el tiempo.
Desactivar: Inhabilitar y simplificar tu entorno digital. Aquí la acción es más drástica: deshacerte de lo que te distrae constantemente. Desactivar todas las notificaciones que no sean esenciales. Desinstalar aplicaciones superfluas. Cerrar sesión en redes sociales. Configurar el modo “no molestar”.
Eliminar: Corta lazos con lo que no te sirve. Salir de grupos de WhatsApp innecesarios, borrar cuentas antiguas, dejar de seguir a personas en redes sociales, depurar contactos, eliminar correos electrónicos y suscripciones.
Bajar de nivel: Establecer reglas claras y rigurosas. Definir bloques de tiempo en tu día para revisar tu teléfono (por ejemplo, 15 minutos por la mañana, 15 al mediodía y 15 por la tarde). Fuera de esos horarios, mantener el teléfono guardado o fuera de tu vista. Otras acciones: Cargar el teléfono fuera de la habitación. Evitar la tentación de usar el teléfono antes de dormir o justo al despertar.
Salir: Reconectar con el mundo real. Esta es la culminación del proceso, donde la desintoxicación digital se traduce en una vida más plena y presente. Consejos: invertir en experiencias offline. Inscribirse en clases, unirse e a grupos, practicar deportes o hacer voluntariado. Es muy importante fomentar las conexiones personales cara a cara. Priorizar las conversaciones en persona o las llamadas telefónicas sobre los mensajes de texto o las interacciones en redes sociales.