Buscador
En vivo

Emprendedor Summit 🎉 ¡Evento gratuito!

 | 

¿Ya tienes tu acceso? Faltan menos de 20 días

Alto Nivel
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

¿Afectará la prohibición de viajes de Trump al Mundial de Clubes en EU?

La nueva política migratoria de Trump genera dudas sobre la viabilidad del Mundial de Clubes de la FIFA y otros eventos deportivos.

El Mundial de Clubes mostraría cómo sería el Mundial 2026.
El Mundial de Clubes mostraría cómo sería el Mundial 2026. © Frank Nowikowski / Alamy

El controvertido anuncio de Donald Trump sobre la prohibición de viajes a Estados Unidos para personas de 12 países generó inmediatamente preguntas sobre las implicaciones para la próxima Copa Mundial de Clubes de la FIFA y la Copa Mundial de Fútbol Masculino del próximo año, ambas celebradas en Estado Unidos, así como para los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles.

La Copa Mundial de Clubes de la FIFA comienza el 15 de junio y se celebra en sedes de todo Estados Unidos, incluyendo estadios de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Equipos viajarán de todo el mundo a EE. UU. para el torneo.

Prohibición con efecto inmediato (y mundial)

La prohibición de viajes entró en vigor el 9 de junio, justo antes del inicio del gran torneo, en el que participan algunos de los clubes de fútbol más importantes del mundo.

Si bien el anuncio indica que los atletas que compiten estarán exentos de la prohibición, no es evidente que esta se extienda a los aficionados. Además, las nuevas restricciones sobre quién puede entrar al país podrían aumentar el temor de muchos viajeros a ser detenidos en la frontera estadounidense.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

El anuncio establece que “cualquier atleta o miembro de un equipo deportivo, incluyendo entrenadores, personas que desempeñen una función de apoyo necesaria y familiares directos que viajen para la Copa Mundial, los Juegos Olímpicos u otros eventos deportivos importantes, según lo definido por el Secretario de Estado”, quedará exento de la prohibición. Aún no se ha publicado una lista de los eventos deportivos que se incluirán en la exención, ni se ha aclarado cómo se puede interpretar la frase “función de apoyo”.

¿Y los aficionados del Mundial de Clubes?

Algunos equipos que se han clasificado para el Mundial de Clubes tienen jugadores de países incluidos en la prohibición de viajes, e Irán, que sí figura en la lista, ya se ha clasificado para el Mundial de 2026. Los países incluidos en la prohibición de viajes son: Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Los nacionales de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela también podrían enfrentar algunas restricciones.

La relación de Estados Unidos con sus dos coanfitriones (México y Canadá) para el Mundial de 2026 ya es bastante tensa debido a la geopolítica actual, la retórica y los aranceles estadounidenses. Ya se ha registrado una disminución significativa en los viajes de canadienses a Estados Unidos y un boicot a los productos estadounidenses tras las afirmaciones de Trump de que podría tomar el control de su vecino del norte. Esto también ha generado cierta tensión en los eventos deportivos.

Es probable que la rivalidad entre los equipos estadounidenses sea más intensa de lo habitual. Y es posible que muchos aficionados extranjeros descarguen su frustración con Trump en los deportistas estadounidenses. El presidente, quien preside el grupo de trabajo para el evento futbolístico de 2026, podría tomárselo como algo personal.

Y las hostilidades entre grupos rivales de aficionados podrían intensificarse durante el evento.

En el ambiente de polarización actual, es posible que algunos artistas no quieran participar en la ceremonia inaugural, a menos que estén alineados con las políticas de Trump.

Conflictos deportivos históricos

Históricamente, la tensión política ha tenido cierto impacto en los eventos deportivos internacionales y ha afectado su desarrollo. Durante la Guerra Fría, 60 países, incluido Estados Unidos, boicotearon los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 en protesta por la reciente invasión soviética de Afganistán. Cuatro años después, 15 países de la órbita soviética respondieron boicoteando los Juegos de Los Ángeles en 1984.

Tras la caída del muro de Berlín en 1989, que puso fin a la Guerra Fría, las relaciones internacionales, en general, se relajaron, lo que también se reflejó en los grandes eventos deportivos. La FIFA buscó reconciliar a Japón y Corea del Sur, que compartían una difícil historia de colonización y explotación en tiempos de guerra, presionándolos para que organizaran juntos la Copa Mundial de 2002.

El torneo fue un gran éxito, recomponiendo las relaciones entre ambos países.

Ambas selecciones nacionales tuvieron un rendimiento superior al previsto, lo que provocó estallidos de patriotismo. Esto fue sin precedentes para Japón, agobiado por el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial.

Cuatro años después, la Copa Mundial se celebró en la recién reunificada Alemania. Aficionados de todo el mundo, vestidos con sus colores nacionales, fueron recibidos en las ciudades anfitrionas. El público alemán abandonó su actitud generalmente contenida y celebró ondeando la bandera nacional con entusiasmo. Se percibió como un símbolo de una nueva fase positiva de la Alemania reunificada.

¿Una ceremonia de apertura politizada?

Desde la reelección de Trump, Estados Unidos ha indicado que está revisando su apoyo a muchas organizaciones internacionales y que está ignorando en gran medida las vías tradicionales de poder blando (influencia a través de medios culturales como el cine, el arte o la ayuda exterior). Trump también ha sorprendido a los socios de la OTAN al sugerir que Estados Unidos podría no estar dispuesto a defenderlos.

Para sbaer más: Mundial 2026: Ola México y la alcaldía Cuauhtémoc van por la victoria económica

A la sombra de estos acontecimientos internacionales y las crecientes tensiones geopolíticas, es posible que los próximos mundiales de fútbol se vean algo empañados.

The Conversation

Eric Storm, Senior Lecturer in General History, Leiden University

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Copa Mundial de la FIFA 2026 Donald Trump Estados Unidos FIFA Mundial 2026