Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
09-10-2025, 8:27:44 AM

Separación de basura en CDMX será obligatoria: fechas, categorías y retos

La CDMX impondrá separación de basura obligatoria desde enero de 2026 con un esquema en tres fracciones: orgánica, reciclable y no reciclable.

CDMX hará obligatoria la separación de basura.
CDMX hará obligatoria la separación de basura. © Depositphotos.com

La Ciudad de México se prepara para un cambio medioambiental de fondo: a partir del 1 de enero de 2026, la separación de basura dejará de ser una recomendación y se volverá una obligación para hogares, comercios, oficinas e instituciones.

Bajo el programa Transforma tu ciudad: cada basura en su lugar, la capital implementará un sistema de clasificación en tres categorías: residuos orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. La medida busca que al menos el 50% de los más de 8,600 toneladas diarias generadas en la ciudad sean reaprovechadas o recicladas, con el fin de disminuir el volumen enviado a rellenos sanitarios.

Separación de basura: ¿por qué hacerla obligatoria?

La capital enfrenta un desafío ambiental serio: diariamente se generan más de 8,600 toneladas de residuos sólidos urbanos, de las cuales solo un 15 % se separa correctamente en la actualidad. El resto termina mezclado en rellenos sanitarios, calles o barrancas.

El programa Ciudad Circular: Basura Cero para Transformar la Capital —liderado por la SEDEMA— es la estrategia que sustenta este cambio, apuntando a convertir residuos en recursos mediante compostaje, reciclaje y valorización.

Julia Álvarez Icaza, titular de la SEDEMA, declaró que el gobierno capitalino busca transformar la basura de un problema a una solución, integrando infraestructura, normativas y cultura ambiental.

Transforma tu ciudad: cada basura en su lugar

El esquema que operará desde enero de 2026 contempla tres fracciones de separación:

  • Orgánicos: restos de comida, podas y residuos biodegradables
  • Inorgánicos reciclables: vidrio, papel, cartón, plástico, metal
  • Inorgánicos no reciclables: colillas, pañales, residuos sanitarios u otros que no puedan reciclarse

Para ello se definirá un calendario de recolección diferenciada:

  • Martes, jueves y sábados: residuos orgánicos
  • Lunes y miércoles: inorgánicos reciclables
  • Viernes y domingo: inorgánicos no reciclables

El programa también comprende una campaña de sensibilización y educación ciudadana, coordinación con las alcaldías y capacitación para trabajadores del sistema de limpia.

Inversión, logística y presupuesto proyectado

Para hacer viable el cambio, el gobierno capitalino estimó una inversión de 250 millones de pesos destinada a renovar la flota de camiones bajo un esquema “mitad y mitad” entre alcaldías y gobierno central.

Esta inversión buscará fortalecer la recolección diferenciada, así como la logística y el transporte de los residuos segregados. También se espera generar más de 400 mil toneladas de composta y reciclar el 10% de los residuos de construcción, reduciendo a la mitad los desechos enviados a rellenos sanitarios.

Además, el plan incluye la adquisición de 34 nuevos camiones para recolección especializada y la ampliación de plantas de composta y tratamiento orgánico en zonas como Tláhuac, Xochimilco y la planta del Bordo Poniente.

Desafíos operativos y culturales para la separación de basura

Transformar un sistema de recolección urbano tan complejo no está exento de retos. Entre los más relevantes:

  • Cambio de hábitos ciudadanos: muchas personas aún no están acostumbradas a separar residuos correctamente
  • Supervisión y cumplimiento: asegurar que las fracciones no se mezclen en camiones
  • Capacidad de tratamiento: tener plantas de compostaje, reciclaje suficiente y válidas para los volúmenes proyectados
  • Coordinación institucional: alcaldías, SEDEMA, Agencia de Gestión Integral de Residuos deben operar alineadas
  • Sanciones o incentivos: aunque no se han detallado multas, el sistema podría requerir mecanismos para corregir incumplimientos.

Metas ecológicas y sostenibilidad urbana

La decisión responde también a compromisos ambientales: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 35% para 2030 y adoptar una economía circular urbana. Parte fundamental del plan es que el 50 % de los residuos no lleguen a rellenos, sino que sean reaprovechados o reciclados.

Asimismo, la nueva Agencia de Gestión Integral de Residuos coordinará el manejo, valorización y destino final de los desechos segregados en toda la ciudad.

Agencia de Gestión Integral de Residuos CDMX CDMX separación de residuos Ciudad Circular Basura Cero compostaje CDMX programa Transforma tu ciudad recolección diferenciada CDMX residuos orgánicos reciclables no reciclables separación obligatoria basura CDMX 2026
autor El equipo editorial de EMPRENDEDOR.com, que por más de 27 años ha trabajado en impulsar el emprendimiento.