Buscador
En vivo

Emprendedor Summit 🎉 ¡Evento gratuito!

 | 

¿Ya tienes tu acceso? Faltan menos de 20 días

Alto Nivel
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

Salón Bach, el refugio artístico escondido en el Centro Histórico de CDMX

En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México se encuentra el Salón Bach, un rincón con historia que ha sido punto de encuentro de músicos, poetas y artistas durante décadas.

El legado vivo del Salón Bach en la Ciudad de México.
El legado vivo del Salón Bach en la Ciudad de México. © Vía México Desconocido

Inevitablemente, al ser el primer cuadro de la Ciudad de México, el Centro Histórico es un eje de atracción. Desde el remoto pasado hasta las más recientes décadas, las antiguas calles de la zona atrapan la atención de diversas personas. Rincones insospechados se vuelven refugios para charlas e ideas fuera de lo común. Uno de estos espacios es el Salón Bach, el cual ha sido testigo de mil y un historias dignas de las más curiosas crónicas.

El Salón Bach guarda un aura de misterio y auténtica bohemia desde la entrada del establecimiento. © Salón Bach | Imagen: Facebook.

El Salón Bach: sus inicios modernistas

Actualmente, el Salón Bach se localiza en el número 20 de la calle Simón Bolívar, casi esquina con la avenida 5 de mayo. Sin embargo, no siempre ésta ha sido su residencia; a tan solo unos pasos de ahí, exactamente en la esquina de Bolívar y la avenida Francisco I. Madero, se encontró el primer domicilio de esta cantina, la cual parece ser, recibió por nombre el apellido de su primer propietario.

Inaugurado en el año de 1901, el Salón Bach inició su vida caracterizándose por ser uno de los refugios predilectos de los poetas modernistas. Su vida bohemia y excesiva hicieron del centro de la ciudad su parcela preferida. Los recorridos etílicos de estos escritores convirtieron a las cantinas y burdeles de la zona espacios donde, además de disfrutar de la vida, escribían y fundaban revistas. Tan solo tres años antes, en 1898, José E. Valenzuela y Bernardo Couto Castillo habían fundado la Revista Moderna, en la cual las ilustraciones de Julio Ruelas dieron vida a uno de los más grandes hitos de la literatura mexicana.

En la pintura Entrada de Don Jesús Lujan a la Revista Moderna, Julio Ruelas retrató a los poetas de aquella célebre publicación, mismos que frecuentaban el primer Salón Bach | Imagen: INBAL.

La cantina de la farándula y el asesinato de Guty Cárdenas

Para inicios de los años 30, la ya afamada y popular cantina se mudó a un nuevo domicilio: el número 32 de la avenida Madero. Hoy en día, aquella ubicación es un sobrio edificio donde se encuentra una sucursal de las librerías Gandhi y el café Bertico; sin embargo, en aquél entonces era un hermoso edificio Art Decó, obra del afamado arquitecto Carlos Obregón Santacilia. De hecho, el inmueble se llamaba «Edificio Santacilia».

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

El Salón Bach en 1930, cuando ocupada la planta de acceso del «Edificio Santacilia» en la avenida Madero | Imagen: Fotografía incluida en el libro Ciudad, sueño y memoria, México, Cal y Arena2013.

La planta de acceso del edificio lo ocupaba el Salón Bach; la fachada tenía abocinamientos en línea recta y un marco de ventanales. En esta etapa, la icónica cantina fue un sitio que frecuentaban pintores y personajes de la incipiente farándula del país, sobre todo músicos y compositores de la XEW como Agustín Lara. De hecho, poco se sabe que en ese entonces un joven arquitecto fue el encargado de decorar el establecimiento; se trataba de Juan O´Gorman. Y es que además de las bellas molduras en los plafones y muros, el reconocido artista pintó varios murales al fresco en el salón.

Desgraciadamente, el 5 de abril de 1932, tuvo lugar el penoso asesinato del músico yucateco Guty Cárdenas dentro de las instalaciones del establecimiento. Pocos años después, el edificio se vendió y fue demolido para construir uno nuevo. Con ello, el Salón Bach tuvo que cerrar.

Fragmento de uno de los murales de Juan O´Gorman que decoraban el antiguo Salón Bach | Imagen: Fotografía incluida en el libro Juan O’Gorman, arquitecto y pintor, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983.

El nuevo Salón Bach

Afortunadamente, el Salón Bach pudo volver en el siglo XXI. A instancias de Bruno Delgadillo y Eduardo Pineda, en el año 2013 la histórica cantina reabrió en su actual dirección. Desde entonces, el lugar disfruta de una fama que lo identifica como un espacio misterioso y recóndito, en el cual pareciera que el pasado ha resucitado.

Los muebles del histórico salón-cantina recrean el ambiente Art Decó de los años treinta | Imagen: Salón Bach. Facebook.

El nuevo emplazamiento se encuentra en el sótano del edificio homónimo. Todo el espacio recrea elementos Art Decó de los años treinta, desde la decoración hasta los muebles. Hay gabinetes iluminados tenuemente donde los visitantes pueden disfrutar de cierta intimidad.

La barra del Salón Bach tiene una espléndida manufactura churrigueresca y Art Noveau. Aquí se puede disfrutar de un amplio menú de bebidas, cocteles y bocadillos, así como espectáculos de burlesque, conciertos de jazz y otros géneros musicales.

La barra del Salón Bach destaca por su ecléctica belleza | Imagen: Salón Bach

Salón Bach
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.