Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

¿Qué sigue para la Iglesia Católica tras la muerte del Papa Francisco?

Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica entra en un periodo de transición conocido como sede vacante.

Vienen momentos clave para la Iglesia Católica.
Vienen momentos clave para la Iglesia Católica. © Depositphotos.com

El Papa Francisco falleció este 21 de abril de 2025 a los 88 años, marcando el inicio del periodo de sede vacante en la Iglesia Católica. Este acontecimiento activa una serie de protocolos y ceremonias que culminarán con la elección de un nuevo pontífice.​

El cardenal Kevin Farrell, como camarlengo, asume temporalmente la administración del Vaticano, mientras los cardenales se preparan para el cónclave que se celebrará en la Capilla Sixtina en los próximos 15 a 20 días.​ 

Fallece el Papa Francisco. ¿Qué sigue en la Iglesia Católica? 

El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, ha sido el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Durante su papado, ha promovido reformas significativas en la Iglesia, enfocándose en la inclusión, la justicia social y la transparencia. Su fallecimiento ha generado un profundo pesar en la comunidad católica y en el mundo entero.​ 

Un funeral más sencillo y cercano al pueblo

El Papa Francisco había dispuesto modificaciones en los rituales funerarios papales, buscando mayor sencillez y cercanía con los fieles. Entre los cambios más significativos se encuentra la eliminación del uso de los tradicionales tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), optando por un único féretro de madera con interior de zinc. 

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Además, el cuerpo será expuesto sin el uso de un catafalco elevado, permitiendo una despedida más íntima y accesible para los fieles en la Basílica de San Pedro. 

El Papa también expresó su deseo de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de las Grutas Vaticanas, como muestra de su devoción a la Virgen Salus Populi Romani.  

Periodo de sede vacante en la Iglesia Católica

Con la muerte del Papa, se ha iniciado el periodo conocido como “sede vacante”, durante el cual el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, asume la administración temporal del Vaticano. Sus funciones incluyen la verificación oficial del fallecimiento, la organización de las exequias y la preparación del cónclave para la elección del nuevo pontífice. Durante este tiempo, se suspenden las actividades ordinarias de la Curia Romana y se destruyen el anillo del Pescador y el sello papal para evitar su uso indebido.

Preparativos para el cónclave

El cónclave, proceso mediante el cual se elige al nuevo Papa, se llevará a cabo en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 días después del inicio de la sede vacante. Participarán los cardenales menores de 80 años, quienes se reunirán en congregaciones generales para discutir el estado de la Iglesia y perfilar a los candidatos. 

Durante el cónclave, se realizarán votaciones secretas hasta alcanzar una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo pontífice.

Cardenales papables

Entre los posibles sucesores del Papa Francisco se encuentran figuras como el cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano; el cardenal Matteo Zuppi, conocido por su labor en mediaciones internacionales; y el cardenal Luis Antonio Tagle, considerado un puente entre Oriente y Occidente. Otros nombres que suenan son el cardenal Peter Turkson y el cardenal Timothy Dolan. La elección dependerá de las deliberaciones y votaciones durante el cónclave.

Para saber más: 20 frases inspiradoras del Papa Francisco que nos deja como legado

Cardenales mexicanos con derecho a voto

México cuenta con seis cardenales en el Colegio Cardenalicio, pero solo dos de ellos son menores de 80 años y, por lo tanto, tienen derecho a voto y pueden ser considerados como posibles papables.

1. Carlos Aguiar Retes

Nacido el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit, es el actual arzobispo primado de México. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en 2016. Aguiar Retes ha desempeñado roles importantes en la Iglesia, incluyendo la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Este será su primer cónclave.

2. Francisco Robles Ortega

Nacido el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco, es el arzobispo de Guadalajara. Fue creado cardenal por el Papa Benedicto XVI en 2007. Robles Ortega ya participó en el cónclave de 2013 que eligió al Papa Francisco.

Cardenales mexicanos sin derecho a voto

Los siguientes cardenales mexicanos han superado los 80 años y, por lo tanto, no pueden participar en el cónclave:​

  • Norberto Rivera Carrera: 82 años, arzobispo emérito de México.​
  • Juan Sandoval Íñiguez: 91 años, arzobispo emérito de Guadalajara.​
  • Alberto Suárez Inda: 86 años, arzobispo emérito de Morelia.​
  • Felipe Arizmendi Esquivel: 84 años, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas.  

Aunque Aguiar Retes y Robles Ortega no figuran entre los principales favoritos en las quinielas internacionales, su participación en el cónclave es significativa, representando a una de las comunidades católicas más grandes del mundo.​

La Iglesia Católica espera un nuevo Pastor

La muerte del Papa Francisco marca el fin de una era en la Iglesia Católica. Mientras se preparan las exequias y se organiza el cónclave, los fieles de todo el mundo esperan con esperanza y oración la elección de un nuevo pontífice que continúe guiando a la Iglesia en los desafíos del siglo XXI.​

Cardenales papables Cónclave Cónclave 2025 Papa Francisco Roma Sede Vacante Vaticano
autor El equipo editorial de EMPRENDEDOR.com, que por más de 27 años ha trabajado en impulsar el emprendimiento.