Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR

Pensión en México: cómo las empresas pueden marcar la diferencia en el retiro de sus empleados

El acompañamiento empresarial en la planeación de pensiones impulsa la seguridad financiera de los trabajadores y fortalece la lealtad organizacional.

¿Quién puede acceder a una pensión suficiente?
¿Quién puede acceder a una pensión suficiente? © Depositphotos.com

Con la entrada en vigor del Decreto del Fondo de Pensiones del Bienestar, especialistas destacan que las organizaciones juegan un papel decisivo al acompañar a sus colaboradores en la planeación de su pensión y su retiro. Diseñar planes de ahorro y pensiones adecuados no solo fortalece la seguridad financiera de los empleados, sino que incrementa la lealtad y productividad dentro de las empresas.

¿Quién puede acceder a una pensión suficiente?

Con base en estimaciones de Lockton, el 65% de los trabajadores formales tendría derecho a recibir una pensión bajo la Ley 1997. Este grupo podría alcanzar hasta el 100% de su salario al jubilarse a los 65 años. Sin embargo, solo el 10% de los trabajadores decide esperar hasta esa edad; la mayoría la solicita de manera anticipada, lo que reduce el beneficio entre un 50% y 60% de su último sueldo.

Para aquellos trabajadores que no alcanzarán una tasa de reemplazo satisfactoria, los planes privados de pensiones y los esquemas de ahorro voluntario representan la vía más efectiva para lograr niveles superiores al 65% del último salario.

Es por ello que un trabajador debería destinar entre 15% y 25% de su sueldo al ahorro.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Solo así podría obtener un beneficio comparable al que brinda la Seguridad Social, en los casos beneficiados por el Fondo del Bienestar.

Retos que enfrentan las organizaciones

Las cifras son contundentes:

  • México ocupa el último lugar entre los países de la OCDE en la tasa de reemplazo de pensiones.
  • 7 de cada 10 trabajadores mexicanos no cuentan con un plan privado de retiro (INEGI, 2024).
  • Aun con la reforma de 2024, 60% de los trabajadores actuales no logrará alcanzar ni el 50% de su último salario al momento de jubilarse.

Estos datos evidencian la necesidad de que las empresas actúen como facilitadoras de esquemas de ahorro complementarios y programas de educación financiera.

¿Qué deben hacer las empresas?

Te recomiendo tres líneas de acción prioritarias:

  • Capacitación financiera: ayudar a los colaboradores a comprender el valor de la seguridad social y el impacto del ahorro voluntario.
  • Planes de ahorro complementarios: ofrecer esquemas accesibles que fortalezcan la planeación de retiro.
  • Programas de bienestar financiero: integrar la concientización sobre el retiro dentro de las estrategias de beneficios y cultura organizacional.

Un rol estratégico: la asesoría especializada

En Lockton México subrayamos que el acompañamiento experto es fundamental para diseñar planes de beneficios de largo plazo que realmente generen valor. Más allá de cumplir con obligaciones legales, las empresas pueden diferenciarse al ofrecer esquemas de pensiones que mejoren la lealtad y el compromiso de sus colaboradores.

Para lograr una planeación financiera adecuada, es fundamental acercar a los colaboradores a esquemas de ahorro e inversión que les permitan cumplir sus metas económicas.

Resulta clave que conozcan y se involucren en el ahorro voluntario, comprendan las ventajas fiscales de destinar recursos a su pensión y que, en la medida en que las empresas participen en planes complementarios, se genere mayor seguridad financiera. Esto fortalece su confianza en la organización.

ahorro voluntario asesoría en pensiones bienestar financiero educación financiera Fondo de Pensiones del Bienestar lealtad laboral Lockton México pensiones México planes privados de retiro retiro digno seguridad social
autor Actuario, por la Universidad Nacional Autónoma de México, Subdirector de Consultoría Actuarial Lockton México. Presidente del comité técnico de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas (IMEF). Asesor actuarial del IMSS durante más de 20 años. Experto en desarrollo de estrategias patrimoniales a través de: Estrategias fiscales Asesoramiento en inversión Generación de presupuestos Especialidad para sesiones: Consultoría actuarial. Asesoría en creación de fondos de jubilación, personales y/o empresariales.