



La viralización de imágenes generadas por inteligencia artificial al estilo Studio Ghibli demuestra la rapidez con la que la tecnología interactúa en nuestras vidas. Sin embargo, detrás de esta moda que combina arte y algoritmos, se esconde un desafío mucho mayor para México: la urgencia de impulsar la alfabetización digital para mejorar el desarrollo económico y la competitividad.
México enfrenta un rezago en competencias digitales. Según datos del INEGI, cerca del 60 por ciento de la población aún no tiene habilidades digitales suficientes para desenvolverse en la economía moderna, y carece de formación adecuada en el manejo y protección de sus datos personales en línea. Esta brecha no solo limita el acceso a oportunidades laborales de los mexicanos, sino que también afecta la competitividad del país y evidencia lo expuestos que estamos ante amenazas cibernéticas como el robo de identidad digital.
La falta de alfabetización digital se traduce en pérdida de oportunidades en innovación y crecimiento económico; por eso es fundamental que el gobierno, el sector privado y la academia trabajen en conjunto para revertir este panorama y brindar a la sociedad las herramientas necesarias para navegar en la era digital.
Conoce más: Ciberseguridad financiera, el gran reto para México en la era digital
La alfabetización digital es una herramienta fundamental para garantizar que el país no solo consuma tecnología, sino que también la genere, la innove y la adapte a las necesidades de su población, añade el experto.
Mientras que las plataformas de inteligencia artificial han avanzado al punto de replicar información e imágenes con mucha precisión, también aumentan las fugas de información sensible y riesgos de ciberseguridad.
Según estudios recientes de Norton, hasta el 78% de los incidentes en ciberseguridad tienen su origen en la configuración inadecuada de la privacidad generada por el desconocimiento de los avisos de privacidad.
Se estima que el mercado de ciberseguridad en México crecerá a una tasa anual superior al 12%, lo que refleja la creciente demanda de profesionales capaces de proteger la información en un entorno cada vez más digital. En este sentido, se calcula que cada millón de pesos invertido en educación digital podría generar un retorno de hasta 3 millones de pesos en términos de productividad y competitividad, cifra que subraya la urgencia de este tipo de inversiones en México.
Empresas tecnológicas y grandes corporativos ya están tomando medidas para cerrar la brecha digital, lanzando programas de capacitación y alianzas estratégicas con universidades y fundaciones —como Kooltivo— para fomentar competencias en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos.
Necesitamos urgentemente que más mexicanos tengan conocimientos digitales.
Estas acciones no solo benefician a las empresas al contar con talento altamente capacitado, sino que también promueven una cultura de innovación, iniciativa que suma a mejorar las oportunidades de México en cuanto a competitividad y calidad de vida, así como a la democratización en el acceso a educación de calidad.
Sin embargo, para que la educación digital logre todo su potencial, debe desarrollarse desde la convergencia de iniciativas impulsadas por gobierno, iniciativa privada y academia, enfocadas en cerrar la brecha digital y posicionar a México como un generador de talento relevante para el mercado laboral global.
Para saber más: Roban 26 mil millones de datos en la llamada ‘La Madre de Todas las Brechas’ de ciberseguridad
Esta transformación digital es una apuesta a futuro que, bien gestionada, puede generar beneficios significativos en términos de desarrollo económico, seguridad y bienestar social, haciendo de México un referente en la era digital.