



|
¿Ya tienes tu acceso? Faltan menos de 20 días
México ha escalado posiciones en el índice global de complejidad empresarial y para abrir negocios, colocándose como el país más complejo de América Latina y el tercero a nivel mundial. Aunque esto representa desafíos para las empresas, también reafirma la importancia estratégica del país en el comercio global.
De acuerdo con el Global Business Complexity Index 2025 de TMF Group, México presenta un entorno cada vez más exigente para las empresas, debido a nuevas normativas laborales, avances en regulación del trabajo remoto y altos niveles de cumplimiento fiscal. Sin embargo, su papel en el nearshoring y su red de tratados lo mantienen como un destino atractivo para la inversión extranjera.
Según el estudio de TMF Group —firma global especializada en servicios administrativos y regulatorios—, México ha pasado del cuarto al tercer lugar en su ranking global, posicionándose como la jurisdicción más compleja de América Latina para hacer negocios.
Esta clasificación se basa en el análisis de 79 países responsables del 94% del PIB mundial.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES YEMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Entre los factores que explican esta complejidad se encuentran las recientes reformas laborales, como la obligación de proporcionar asientos adecuados en fábricas o la formalización de contratos para el trabajo remoto. Si bien estas medidas buscan mejorar las condiciones sociales, también elevan los costos y responsabilidades operativas para las empresas.
TMF Group subraya que la complejidad no siempre es sinónimo de riesgo. Muchas empresas internacionales ya están acostumbradas a operar en entornos normativos exigentes. El verdadero problema, señala el informe, es la incertidumbre, especialmente la derivada de cambios abruptos en políticas arancelarias y geopolíticas que dificultan la planificación a largo plazo.
El informe revela que un 60% de las jurisdicciones globales ha optado por diversificarse geográfica o sectorialmente como respuesta a la incertidumbre. En América del Norte, esta estrategia ha sido adoptada por el 77% de los países. México también participa en este impulso, aunque con retos importantes: la falta de trabajadores calificados afecta a un 64% de las jurisdicciones en la región, especialmente en sectores como TI, salud y tecnología.
Conoce más: Contexto geopolítico beneficiaría a México en Nearshoring
A pesar de la complejidad, México sigue siendo un destino atractivo para el nearshoring, gracias a su ubicación estratégica y su amplia red de tratados comerciales. Dunia Salomón, directora general de TMF Group en México, lo resume así:
“México es mucho más que un destino para el nearshoring. Es fundamental atraer inversión que no solo genere empleo, sino que contribuya al desarrollo de habilidades de nuestra fuerza laboral.”
El creciente nivel de exigencia regulatoria en México plantea retos importantes para los inversionistas, pero también ofrece señales de madurez institucional y compromiso con los estándares sociales.
Para saber más: México recibirá 400 empresas por nearshoring en 2025: auge y desafíos
Las empresas que logren adaptarse con agilidad y visión estratégica podrán encontrar oportunidades sólidas en uno de los mercados más relevantes de América Latina.