



Desde el año 2014 se hablaba de la logística 4.0 en México. Empresas de diversos sectores mostraban entusiasmo por temas como Big Data, análisis predictivo y cloud computing… Pasaron cosas desde esa fecha para acá. Actualmente sería bueno revisar las respuestas a las preguntas: ¿estamos gozando de las ventajas y beneficios de la logística 4.0?, ¿México está mejor en términos logísticos?, ¿Cuáles son los retos de la cadena de suministro nacional?
Ciudad de México, finales de noviembre de 2023, se presentan los resultados de un estudio de logística que miden el desempeño de los principales indicadores, ¿las empresas están al nivel para entrar a ligas internacionales? Aquí la respuesta.
El sector logístico generalmente no capta los reflectores, sólo cuando se dañan carreteras o sobresale el tema de inseguridad en el autotransporte. Sin embargo, el tópico es mucho más relevante de lo que aparenta.
En términos concretos, el tema logístico es el engranaje que está detrás de las dinámicas económicas de las grandes metrópolis; es lo que mueve la economía. ¿No lo creen? Analicemos un supuesto: Un día cualquiera, vas al supermercado y no hay los bienes perecederos, ¿qué harían las personas en últimos términos? El instinto humano se vuelve primitivo cuando no se satisfacen sus necesidades básicas, por lo que habría caos, revueltas sociales y en caso extremo, muertes.
En pocas palabras, el sistema logístico es indispensable para el funcionamiento de una sociedad avanzada porque abarca desde la producción de los productos hasta su entrega.
Pensemos en la operación de cualquier empresa productora de carne en México, su proceso logístico abarca desde la captación de insumos, diseño de inventarios, clasificación, embalaje, entre otros.
Posteriormente, se requiere la entrega de los bienes perecederos que involucra transporte, ya sea de importación o exportación, así como vigilancia y seguridad. Para ello, la adopción de sistemas de planeación, infraestructura, transporte y demás tecnología es necesaria.
Finamente para el proceso de entrega es importante considerar indicadores de satisfacción de clientes, gestión y organización de itinerarios, así como administración de datos y ventas.
El Banco Mundial y Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) informan que en términos de valor monetario, el rubro logístico representa aproximadamente entre el 8 y 10% del PIB nacional, de acuerdo con cifras entre 2018 y 2022.
En síntesis, la cadena de suministro involucra: personas, procesos, economía, tecnología, transporte e infraestructura, entonces: ¿es importante la logística en México o no?
Para conocer el panorama del desempeño y eficacia de las cadenas de suministros de empresas de diversas industrias, se presentó el primer Estudio Nacional de Indicadores de la Cadena de Suministro.
Con esta información, las empresas pueden adoptar una cultura de mejora continua, como lo explica, Eric Porras Musalem, director nacional de programas MBA de EGADE Business School: “Queremos dar el primer paso para fomentar en México una cultura de mejora continua en empresas de diversos sectores que tienen como común denominador la fortaleza de su cadena de suministro para seguir siendo relevantes en el mercado.”
Los datos incluidos en el estudio fueron recopilados mediante una encuesta en línea entre las principales empresas miembros de la asociación #SoyLogistico, socios de negocio de LDM Empowering your Supply Chain y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
A continuación, los principales resultados e indicadores del estudio:
El nivel de servicio al cliente es el punto de mayor importancia dentro de la gestión de la cadena de suministro, siendo el momento en que se transparenta la eficiencia de la planeación, así como la capacidad de respuesta ante eventos inesperados.
Casi todas las empresas alcanzaron altos niveles de fill rate (proporción de las entregas completas al cliente de acuerdo con lo solicitado), la industria de logística obtuvo el mayor percentil con 97%, le sigue el sector salud y el de alimentos con 96 por ciento.
El obstáculo más importante que enfrentaron todas las empresas fue el caso de la crisis generada por COVID-19, que obligó a las empresas a evolucionar su operación, en particular, el sector automotor reflejó mayor complejidad de una cadena que tiene mayor nivel de exposición a disrupciones globales.
En este caso se analizó principalmente el fill rate de compras versus entregas a tiempo de proveedor. Un dato que destaca es que los sectores de logística y construcción tardaron un promedio de 7 días de entrega, mientras que en retail y manufactura se registraron tiempos de entrega de 16 y 17 días respectivamente.
Lo anterior debido al impacto de la contingencia sanitaria y posteriormente la Guerra entre Rusia y Ucrania, que rebasaron las proyecciones. La cadena de suministro atravesó una crisis global, que poco a poco ha ido recuperándose y fortaleciéndose, indica el estudio.
También se midió la rotación anual de inventario, que registra la capacidad de las empresas para generar ventas a partir de su inventario, donde destacan las empresas del sector farmacéutico con valor promedio de 8.0.
Aunque el estudio presume que hay un auge en el transporte tercerizado, hay disparidad en las industrias, por ejemplo, la construcción ocupa el 12% de transporte tercerizado, comparado con el sector salud o farmacéutico que alcanza el 82 por ciento.
En tanto que la industria retail es la que menos utiliza contenedores o camiones de carga, con 53%, a diferencia de la automotriz si los usa con 30% más.
El 98% de las entregas a tiempo del transporte al cliente las reporta la manufactura contra el 88% que mantiene el sector automotriz, refiere el estudio.
Este estudio contempla tres momentos financieros:
Logística y automotriz son las industrias con razones de costo más elevadas entre 19% y 34%, a diferencia del sector farmacéutico y retail que son las de menor costo que se encuentran en un rango del 3% al 8%.
Ante el cuestionamiento de que si México goza de los beneficios de la logística 4.0 en México, los especialistas coinciden: “Hay un grado logístico a nivel país que se mide internacionalmente y un grado logístico a nivel nacional, el cual se compone de las empresas que buscan mejorar costos, agilizar la cadena de suministros y ser competitivas.”
En términos internacionales, el Banco Mundial indica que México ocupa el lugar 47 de entre 155 países respecto a su desempeño logístico, con una calificación de 3.05 en una escala en la que cinco, que es el nivel más alto.
Al respecto, José Ambe, CEO de LDM, refiere que a nivel país estamos dentro de un percentil alto, ya que tenemos una posición geográfica privilegiada en el continente, aunque nuestra infraestructura de puertos marítimos y red de carreteras es adecuada, pero insuficiente, “entonces lo que nos califican es que México está bien entre comillas, pero todavía tiene un rumbo para incrementar su competitividad y llegar a ser mejores.”
Nos faltan mejores carreteras con mayor capacidad de carga, lo cual se tiene que trabajar junto con el gobierno. Además, hay temas relevantes como la seguridad, los servicios públicos y capacidad portuaria marítima, admite el experto.
De acuerdo con Ambe, dentro de México hay muchos “Méxicos” respecto al desempeño logístico, ya que gran parte del Producto Interno Bruto (PIB) nacional está generado por Pymes, mientras que sólo el 10% se compone de empresas grandes y en ese sentido se viven realidades muy diferentes.
“Si le preguntas si están preparados a las empresas grandes para la logística 4.0, van a decir que sí con robots, sistemas y procesos. Y el resto…está en proceso de prepararse y entender este término que significa comprar sistemas, automatizar, etc.”
Es por ello que para saber el nivel logístico de las empresas primero hay que reconocer si los procesos internos son sólidos y robustos, una vez teniendo esa base, incluir automatización, robots en el proceso de producción, inteligencia de datos e inteligencia artificial, detalla el CEO de LDM.
José Ambe recomienda a empresas que buscan mejorar sus sistemas logísticos, colocar los procesos en la cadena de suministro al mismo nivel estratégico y de importancia que tienen las otras áreas de su empresa.
Una vez hecho esto, las empresas deben de analizar quiénes son los mejores en su industria y qué significa una logística competitiva para ellos, así como elevar los niveles de servicio, mejorar procesos de abastecimiento, obtener una buena rotación de inventarios y reducir costos logísticos.
Finalmente es importante comprender la información y compararse con los mejores. Con base en los resultados, definir planes de acciones que los lleven a mejorar sus áreas de oportunidad.
“Si tu logística no es competitiva, hay que establecer sistemas básicos, procesos, indicadores que te permitan tener un panorama completo”, subraya.