



Este 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT. Se trata de una fecha que con el paso de los años ha contribuido a visibilizar la diversidad que hay en el mundo. Ser incluyentes no debería ser un acto de un solo día. Sin embargo, este mes es más común observar la tradicional bandera de arcoíris en distintos lugares que se identifican como aliados de la comunidad.
La bandera de arcoíris es sin duda la más conocida; sin embargo, conforme ha transcurrido el tiempo se han creado diferentes versiones para representar a la diversidad de identidades que conforman a la comunidad.
Te compartimos esta guía rápida para entender las diferentes luchas existentes dentro de la comunidad LGBT+.
La organización Amnistía Internacional, dedicada a promover y defender los derechos humanos, la define como: “una amplia categoría de personas, incluidas las que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o intersexuales, aunque reconocemos que en todo el mundo las personas utilizan muchos términos para definir su orientación sexual o su identidad de género”.
Por identidad de género se entiende a cómo se percibe cada persona respecto a su propio género y que puede o no coincidir con el biológico, es decir, alguien se puede identificar como mujer, como hombre, no binario, género fluido, etcétera. Por otra parte, la orientación sexual hace referencia a la atracción física o emocional que se puede sentir por otras personas, pudiendo ser del mismo sexo o de uno diferente.
La comunidad LGBT se ha vuelto un importante movimiento social que busca erradicar la discriminación y luchar porque cualquiera, sin importar su identidad de género u orientación sexual, tenga acceso a los mismos derechos que el resto de las personas, tal como el poder casarse con alguien del mismo sexo.
La manera en que una persona se relaciona con el mundo que le rodea es tan diversa que incluso la propia comunidad LGBT tiene varios matices, mismos que han sido representados en diferentes banderas que es posible apreciar en diferentes lugares, incluida la Marcha del orgullo a celebrarse este fin de semana en la Ciudad de México.
Esta es una guía rápida para conocer y entender cada una de ellas:
La mundialmente famosa bandera de arcoíris fue creada en San Francisco por el artista Gilbert Baker a petición del activista Harvey Milk, quien fuera el primer hombre abiertamente homosexual elegido para desempeñar un cargo público en Estados Unidos, para la Marcha del orgullo de 1978. Ese mismo año el político sería asesinado y para conmemorar su legado, se comenzó a popularizar el estandarte diseñado por Baker.
Según el portal Homosensual, sus colores tienen un poderoso significado: rojo = vida; naranja = salud; amarillo = luz del sol; verde = naturaleza; azul = serenidad; y violeta = espíritu.
Para generar consciencia sobre aquellas personas que se identifican a sí mismas como bisexuales, Michael Page decidió crear una bandera. Para ello, tomó los símbolos que se utilizaban en aquel momento para representar a esta parte de la comunidad, es decir, un triángulo rosa y uno azul sobrepuestos, e hizo su propia interpretación.
Como resultado, surgió una bandera con los colores rosa, que simboliza la atracción por el mismo sexo, la azul por el sexo contrario, mientras que el lavanda o morado es la unión de ambas preferencias, es decir, la bisexualidad.
Fue creada en 1999 por Mónica Helms, uno de los más grande símbolos de la comunidad trans a nivel mundial. Luego de dejar atrás su paso por el ejército o un divorcio, experiencias que vivió bajo la identidad masculina, comenzó su transición a convertirse en la persona que quería ser.
Utilizó los colores rosa y azul que son aquellos que tradicionalmente se asocian a lo femenino y masculino, respectivamente. También se incluyó una franja blanca que representa a quienes están en ese proceso de transición o que no se identifican con ningún género.
El término pansexual hace referencia a la atracción hacia las personas sin importar su género.
Para ello, a partir de 2010 aproximadamente se comenzó a popularizar una bandera con tres franjas horizontales, una en color rosa para representar a las personas asociadas a lo femenino; otra amarilla para las personas no binarias; y una azul que hace referencia al espectro masculino.
Alguien que se identifica como asexual no experimentan ningún tipo de atracción o deseo sexual por nadie más, sin importar género u orientación.
Para representarlos se utiliza una bandera con los colores: negro (asexualidad), gris (un punto medio entre sexualidad y asexualidad), blanco (sexualidad) y morado (comunidad asexual).
Fue creada en 2014 por Kye Rowan, un activista de 17 años, para representar a quienes su identidad de género no empata con las categorías binarias de hombre o mujer.
El color amarillo significa lo que va más allá de lo binario, el blanco es la multiplicidad de géneros, el morado es para un punto intermedio entre lo masculino y femenino, mientras el negro es la ausencia de un género.
Creada en 2013 para identificar a las personas “cuyos cuerpos (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer”. Para ello se utilizó el color amarillo y el morado.
Aunque hay varias versiones, una de las más conocidas es la bandera con diversas tonalidades rosa, color asociado con lo femenino.
Sin importar el color de la bandera, lo importante es visibilizar a una comunidad que busca erradicar la discriminación y luchar por una sociedad más igualitaria en donde la identidad de género u orientación sexual no sean