



El continuo progreso de la tecnología ha llevado a que las distintas organizaciones gubernamentales tengan que modificar sus estructuras, así como la manera en la que ejecutan sus procesos.
Hoy en día aplicar herramientas como la Inteligencia Artificial (IA ) en el gobierno es imprescindible, ya que la IA hace más eficiente todas las operaciones , permite escuchar mejor a los ciudadanos, tener una mayor sensibilidad sobre lo que están pidiendo, lo que necesitan, y conocer el sentimiento general que se tiene.
En otras palabras, se puede decir que la Inteligencia Artificial es una fuente de contenido extraordinario para el sector público y, sobre todo, es un gran valor .
Muchos países desarrollados, y en desarrollo, ya se encuentran implementando la IA en distintas actividades dentro de la Administración Pública. Un ejemplo de ello es lo que está haciendo el Gobierno de Finlandia, quien se encuentra realizando pruebas con el que se considera, hasta el momento, el asistente público basado en Inteligencia Artificial más ambicioso del mundo: AuroraAI .
El objetivo que tiene este programa es ofrecer a los ciudadanos servicios personalizados, y filtrarlos según las necesidades concretas de cada persona en los diferentes momentos de su vida. Así también, se está trabajando para integrar en una única plataforma servicios públicos y de empresas. Por ejemplo, si AuroraAI detectara que un ciudadano quiere cambiar de empleo, le ofrecería puestos de trabajo que se ajusten a su perfil, tanto en el sector público como en el privado.
De acuerdo con Christian Peñaloza , doctor en Neurociencia Cognitiva, hay tres categorías en las que se pueden agrupar los principales beneficios actuales de la Inteligencia Artificial en el gobierno . Estos son:
Aún así, si tenemos que analizar la explotación de la Inteligencia Artificial por parte de los sectores gubernamentales de Latinoamérica, debemos subrayar que para muchos de ellos el uso de la IA todavía está en una etapa muy temprana, por lo que tienen un largo camino por recorrer y muchos retos tecnológicos que enfrentar.
“Los gobiernos ya tienen una parte del camino andado, no están completamente en cero. La mayoría, por ejemplo, ya cuentan con una base de datos demográficos. Sin embargo, todavía hay mucho que afinar para ir tomando ciertas decisiones de política pública”, señala John Salazar , director comercial de Forest Rim Technology para Latinoamérica.
La IA en los gobiernos de LatAm tiene un largo camino por recorrer y muchos retos tecnológicos que enfrentar / Imagen: Depositphotos.com
Cabe destacar que la aplicación de la Inteligencia Artificial gira en torno a técnicas como aprendizaje automático y aprendizaje profundo, visión artificial, reconocimiento de voz y robótica . Cuando éstas se ejecutan, se convierten en beneficios reales y tangibles para el gobierno . ¿Lo mejor? Esta tecnología hace que se obtengan resultados de manera más rápida, por lo que también se ahorra tiempo y se evitan tareas tediosas.
Llegado a este punto, es fundamental resaltar que para que la IA funcione en cualquier organización, es esencial contar con los datos adecuados , así como garantizar su precisión y etiquetarlos adecuadamente para el aprendizaje.
Es por ello que, antes que nada, los gobiernos tienen que tener la capacidad de controlar el ciclo de datos, el cual consiste en recolectar los datos, generar datos, almacenarlos, compartirlos y, por último, saber usarlos.
“Lo más importante es que los gobiernos tomen esos datos y, con esa información, comiencen a generar políticas y planes de desarrollo público. Porque nos damos cuenta de que muchísimos gobiernos, especialmente los de Latinoamérica, no usan los datos para tomar decisiones y, por ende, no generan confianza ni valor en los ciudadanos”, enfatiza Salazar.
Puntualmente, al Gobierno de México le falta darse cuenta cómo utilizar y explotar estos datos, algo en que en Estados Unidos ya se da de mayor manera. A modo de ejemplo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) utiliza una asistente virtual, generada por un ordenador llamado Emma , para responder preguntas y dirigir a las personas a la zona correcta del sitio web.
En definitiva, podemos ver que actualmente son muchos los gobiernos a los que les falta explotar la documentación que tienen. Les falta aprovechar toda esa data para tomar mejores decisiones y lograr mejores resultados.
Es más, los datos deberían ser el pilar de las políticas públicas actuales ya que, como se dijo anteriormente, generan un enorme valor .
Por todo esto, es clave seguir trabajando para que, día con día, los gobiernos vayan integrando y adoptando esta tecnología, para que desarrollen esta cultura de trabajar los datos, de estructurarlos y de manejarlos, para poder hacer algo que sea eficiente y productivo para la ciudadanía.