
¿Dónde llueve más en la Ciudad de México y por qué hay zonas que se anegan cada temporada? Un mapeo satelital fue desarrollado por el Instituto de Geografía de la UNAM. Éste identifica, con detalle, las áreas más propensas a inundaciones en la capital y municipios conurbados del Valle de México.
Usando radar de apertura sintética (Sentinel-1) e información hidrometeorológica, el equipo trazó un panorama de riesgo que concentra focos rojos en el centro-oriente de la metrópoli y sobre vialidades estratégicas. Hizo con un llamado a integrar esta evidencia en la planeación urbana y de protección civil.
El Instituto de Geografía de la UNAM analizó las lluvias del 2 de junio de 2025 (50–70 mm en 24 horas) y, con radar Sentinel-1 (ESA), produjo un mapeo satelital de zonas inundadas/encharcadas que hoy funciona como referencia para futuros eventos. La nota técnica detalla el uso de series radar, cruces con capas urbanas y validación con reportes locales.
El resultado es un visor interactivo (ArcGIS) que permite ubicar colonias, parques y vialidades más afectadas, útil para priorizar desazolve, mantenimiento y rutas de emergencia.
El análisis de la UNAM destaca impactos en alcaldías Gustavo A. Madero (Laguna Ticomán, Lindavista), Azcapotzalco (Parque Tezozómoc, exrefinería 18 de Marzo), Miguel Hidalgo (Hipódromo de las Américas, Reforma Social), Cuajimalpa (Zedec Santa Fe) y Tláhuac (La Ciénega, entorno del Metro), además de acumulaciones en el Bosque de Chapultepec. Entre las vialidades con mayores afectaciones figuran Río de los Remedios, Viaducto Tlalpan, Periférico Sur, Calzada Zaragoza, Gran Canal y Bulevar Puerto Aéreo, así como corredores intermunicipales como Naucalpan-Ecatepec y México-Puebla.
Medios nacionales retomaron el hallazgo y subrayaron la vulnerabilidad del centro-oriente del Valle de México, incluyendo Ecatepec, Texcoco y Nezahualcóyotl.
Para saber más: Cómo reportar coladeras tapadas y evitar inundaciones en CDMX y Edomex
El equipo de la UNAM explica que las inundaciones en CDMX son multifactoriales: urbanización acelerada, pérdida de áreas de infiltración, gestión deficiente de residuos e infraestructura hidráulica rebasada. Incluso con inversiones recientes en drenaje, las lluvias intensas siguen exhibiendo vulnerabilidades estructurales.
Para consulta y gestión, las dependencias federales mantienen el Atlas Nacional de Riesgos (CENAPRED) y el Atlas Nacional de Inundación (Conagua), con estudios y capas descargables por entidad/municipio.
A la lluvia se suma la subsidencia (hundimiento del suelo por sobreexplotación de acuíferos), documentada ampliamente en el Valle de México y capaz de alterar pendientes y colectores, generando “tazas” donde el agua se acumula. INEGI y estudios académicos muestran la capacidad del InSAR para medir estos desplazamientos y su impacto en infraestructura, incluido el Metro.
Esa combinación —lluvia intensa + suelo que se hunde— multiplica el riesgo donde coinciden altas tasas de subsidencia y drenaje comprometido.
El mapeo satelital de la UNAM ofrece evidencia accionable para pasar de la reacción a la prevención: señala dónde se acumula el agua y por qué, y ayuda a decidir qué intervenir primero. En una ciudad donde el cambio climático intensifica eventos de lluvia y la subsidencia altera la infraestructura, planear con datos es la diferencia entre una molestia y una emergencia mayor.
El mapa interactivo de la UNAM se encuentra disponible para consulta pública. Puedes dar clic aquí para consultarlo.
