



Con el paso del tiempo las necesidades de la humanidad se han ido transformando. Avances tecnológicos, economía o problemas sociales y ambientales son factores que determinan el rumbo de la agenda mundial y que han dado vida a conceptos como el de ciudades del futuro.
También conocidas como ciudades 4.0, estas urbes, según Bosch, tienen un objetivo claro y es “maximizar la calidad de vida minimizando el consumo de recursos”. Esto es algo fundamental, ya que según la ONU se espera que para 2050, las áreas urbanas alberguen el 68% de la población mundial.
Una ciudad de futuro aprovecha todos los avances disponibles en beneficio de la sociedad y medio ambiente. Para Oracle deben cumplir peculiaridades como: ser hiperconectadas, sostenibles y tener un avanzado uso de tecnología. Todos estos elementos unidos llevarán a la eficiencia esperada.
Hay varias innovaciones que impulsan a estas ciudades, entre ellas se encuentra el Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), que en términos muy generales se refiere a la conexión entre objetos y la red. En el caso de estas metrópolis, va desde tener hogares conectados hasta promover el uso de alumbrados inteligentes, sensores ambientales o desarrollos para la gestión de tráfico.
El IoT en las ciudades se traduce en datos sobre el uso que les dan los ciudadanos a esos objetos, y que podrían arrojar tendencias e incluso predicciones que harían más eficientes muchos de los procesos cotidianos. Es aquí donde entra en juego la Inteligencia Artificial que transforma toda esa información para convertirla en conocimiento.
La Inteligencia Artificial, en palabras de Google es “un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, incluida la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, analizar datos, hacer recomendaciones y mucho más”. Los gobiernos están recurriendo a ella para mejorar la interacción con sus ciudadanos a través de chatbots, mejorar la seguridad, etc.
Estas y otras herramientas como la nube, las redes 5G, blockchain o la realidad aumentada están contribuyendo a aprovechar al máximo la infraestructura disponible en las ciudades.
De acuerdo con Microsoft, la unión de todas estas poderosas innovaciones puede representar algunos beneficios importantes como: mejoras a la calidad de vida, optimización de operaciones, impulso a la sostenibilidad ambiental, ofrecer mejores servicios, fomentar el crecimiento económico o perfeccionar el sistema de transporte.
Para los emprendedores, las ciudades del futuro representan una oportunidad para invertir y desarrollar soluciones en áreas como la tecnología o sostenibilidad. Algunas ideas para aprovecharlo son:
Estas son solo algunas de las ideas que puedes tomar como inspiración para comenzar a generar las soluciones que requerirán las ciudades del futuro.