



Investigadores han dado un paso importante hacia la posibilidad de inducir un estado de hibernación en humanos, abriendo puertas a aplicaciones en la medicina y la exploración espacial. A través de estudios en ratones y ratas, los científicos han logrado inducir un estado de torpor (una forma de hibernación) utilizando ultrasonidos, lo que ha reducido la temperatura corporal y el metabolismo de los animales de manera reversible. Este avance marca un hito en la investigación, aunque todavía falta mucho por estudiar para que sea seguro y eficaz en humanos.
Este proceso, que disminuye la temperatura corporal y ralentiza el metabolismo, podría tener aplicaciones importantes en la medicina y la exploración espacial, facilitando viajes largos o tratamientos médicos críticos. Aunque los resultados en animales son prometedores, aún queda mucho por investigar para asegurar su uso en humanos.
Según una investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la hibernación es un mecanismo muy extendido y eficaz para ahorrar energía en los mamíferos. Su mayor desafío es mantener la circulación sanguínea a bajas temperaturas corporales, lo que depende en gran medida de las propiedades viscoelásticas de los eritrocitos.
Para saber más: La NASA planea enviar humanos a Marte en 2040, pero Elon Musk se puede adelantar
La hibernación es un fenómeno natural en ciertos animales que les permite sobrevivir en condiciones extremas, reduciendo su temperatura corporal y metabolismo. Desde hace años, los científicos han buscado la manera de replicar este estado en humanos, algo que ahora parece más cercano gracias a un estudio reciente.
Las propiedades mecánicas de los glóbulos rojos (eritrocitos) a distintas temperaturas podrían desempeñar un papel importante en la capacidad de los mamíferos para hibernar. Este es el resultado de un estudio que comparó las propiedades termomecánicas de los eritrocitos en dos especies de murciélagos y humanos.
Este avance podría revolucionar la exploración espacial, permitiendo a los astronautas entrar en hibernación durante largos viajes interplanetarios, reduciendo así sus necesidades energéticas y de suministro. Además, podría utilizarse en medicina para reducir el metabolismo en pacientes en estado crítico, dándoles más tiempo para recibir tratamientos vitales.
A pesar de los avances en ratones, la aplicación en humanos presenta grandes desafíos. Los científicos deben desarrollar una forma de inducir la hibernación de manera segura, sin causar daños a largo plazo, y con una reversibilidad completa. En particular, las pruebas en ratas, que no hibernan naturalmente, han demostrado que es posible inducir un estado similar, aunque con efectos más limitados.
La NASA y otras agencias espaciales ya han mostrado interés en este avance, ya que podría ser clave para viajes interplanetarios de larga duración. En la medicina, la hibernación artificial podría ser una herramienta vital para tratar pacientes en emergencias graves, donde reducir el metabolismo podría significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Conoce más: Elon Musk quiere que los humanos conquisten la Luna y MarteEl avance en la inducción de hibernación artificial mediante ultrasonidos marca un hito en la ciencia moderna. Si bien queda mucho trabajo por hacer, las aplicaciones potenciales en la exploración espacial y la medicina son alentadoras. Con futuras investigaciones, este descubrimiento podría cambiar la forma en que abordamos los viajes espaciales y el tratamiento de enfermedades críticas.