



Aunque sus orígenes se remontan a 1960, en los últimos años el término Business Intelligence (BI) ha cobrado mayor relevancia debido al gran impacto que tiene en la toma de decisiones empresariales y su contribución a la mejora del desempeño de una compañía.
IBM define a la inteligencia de negocios como “un tipo de software que se alimenta de datos de negocios y presenta reportes, paneles, tablas y gráficos de forma amigable para el usuario. Las herramientas de BI permiten a los usuarios de negocio acceder a diferentes tipos de datos: históricos y actuales, de terceros e internos, así como datos semiestructurados y datos no estructurados como las redes sociales. Los usuarios pueden analizar esta información para obtener insights sobre el rendimiento del negocio”.
En otras palabras, recurre a procesos como la minería, análisis o visualización de datos para ofrecer información relevante con la que se pueden tomar mejores decisiones y reducir los márgenes de error.
El estudio Tendencias de Gestión y Explotación del Dato muestra que los principales beneficios que perciben las empresas de México y España como impulso para iniciar una transformación data-driven son las mejoras a la eficiencia operativa, incrementar las oportunidades de negocio, mejorar las experiencias de los clientes u obtener ventajas frente a la competencia.
Las empresas actuales tienen datos de todo tipo o, al menos, diversas formas de obtenerlos. Sin embargo, en muchos casos aún falta generar conocimiento a partir de ellos.
Si bien no es un proceso sencillo, hay que considerar que las tecnologías disponibles en la actualidad no solo han potenciado a la inteligencia de negocios, también la han hecho más accesible. Ahora, en lugar de tener un reporte que solo podía manipularlo quien lo desarrolló, las compañías generan un informe dinámico y más sencillo de entender y manipular con el que cualquiera puede repasar los datos para resolver dudas. Esto da como resultado una capacidad de respuesta más rápida.
Las ventajas de recurrir a este proceso son variadas, pero Microsoft destaca las siguientes:
Algunos directivos tienen sus reservas de implementar Business Intelligence en sus negocios pues lo perciben como algo complejo, no obstante, conforme la tecnología avanza surgen más innovaciones que contribuyen a hacerla más accesible.
Por ejemplo, Rapid-fire BI, promueve un enfoque de autoservicio en el que las personas que utilizan los resultados ahora puedan ser quienes analicen o generen sus propios reportes, todo esto gracias a plataformas cada vez más amigables.
Darles sentido a los datos es vital, y procesos como la inteligencia de negocios ayudan a que toda esta información tenga un impacto positivo en las decisiones empresariales.