



De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM son mujeres.
En México el 38% de las mujeres estudian alguna carrera STEM, pero en edades tempranas, apenas 9% de las jóvenes manifiesta interés por estudiar alguna de estas carreras frente a un 28% reportado por los jóvenes hombres.
Con el objetivo de reducir la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y garantizar mayor diversidad en este tipo de campos, 3M dio a conocer a las ganadoras de la segunda edición del concurso 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022.
La iniciativa reconoce a las científicas que están generando un impacto a través de su investigación y que es promovida por la compañía para continuar siendo un agente de cambio que motive a más niñas y mujeres a desarrollarse en áreas relacionadas con la ciencia.
“25 Mujeres en la Ciencia busca visibilizar las contribuciones de las mujeres que se desarrollan en campos científicos, romper los estereotipos de género y promover la inclusión en un área del conocimiento fundamental para desarrollar e innovar soluciones que nos permitan enfrentar los problemas que nos aquejan como humanidad”, comentó Adriana Rius, directora de Comunicación y Marca para 3M Latinoamérica.
La edición de esta iniciativa contó con la participación de científicas de toda la región, quienes presentaron sus proyectos e historias a un jurado calificador que seleccionó a las 25 mujeres científicas más destacadas de países como Colombia, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, México, Chile y Argentina.
El jurado estuvo conformado por integrantes destacados -a nivel regional- como académicos, líderes o especialistas de industrias científicas, así como personajes con amplia trayectoria en temas de ciencia, investigación, innovación, emprendimiento y sustentabilidad.
Dentro de las 25 ganadoras de esta edición, se encuentran seis mexicanas reconocidas por su trayectoria y su trabajo; ellas son:
Entre los beneficios que obtuvieron las ganadoras se encuentran:
Para garantizar la inclusión y evitar sesgos cognitivos se tomaron diversas medidas como el no solicitar fotografías, videos o procedencia universitaria durante la primera fase de registro.
El proceso de evaluación para la selección de las 25 científicas ganadoras consideró las siguientes variables: