Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

10 casos emblemáticos de empresarios e inventores que lucharon por sus ideas robadas 

Son muchos los empresarios e inventores que tuvieron que llegar hasta la corte con tal de defender sus ideas robadas.

Steve Jobs y Mark Zuckerberg
Steve Jobs y Mark Zuckerberg © Especial

Lograr crear algo que revolucione una industria o al mundo entero no es tarea sencilla y solo unos cuantos lo logran. Y es precisamente que cuando sus ideas son robadas, estos empresarios e inventores hacen hasta lo imposible por defender lo que les pertenece. 

Esta situación se da con mayor frecuencia de la que debería y hay algunos casos que por el nombre de los involucrados o por el éxito del producto o descubrimiento, han llamado más la atención. En Emprendedor te contamos 10 de los casos más sonados. 

Las batallas más populares de empresarios e inventores luchando por recuperar sus ideas robadas 

  1. Philo Farnsworth vs. Vladimir Zworykin por la televisión electrónica  

Philo Farnsworth creó la televisión digital en 1927, sin embargo, pese a lo innovador de su producto, cometió el error de no patentarlo. El prestigioso ingeniero ruso, Vladimir Zworykin, quien recientemente había sido contratado por la compañía RCA, trabajaba en el mismo proyecto del inventor estadounidense, pero sin el mismo éxito pues enfrentaba problemas técnicos que no sabía cómo resolver. 

Zworykin se presentó ante Farnsworth como alguien interesado en su trabajo, pero realmente llevaba otras intenciones. Fue así que, durante algunos días, el ruso estuvo en el laboratorio del inventor y robó todas las ideas, mismas que le permitieron terminar su propia televisión. 

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Tras percatarse de que su invento había sido robado, comenzó con un juicio contra RCA que varios años más tarde fallaría a favor de Farnsworth. Para cuando esto sucedió y la compañía pagó regalías al estadounidense, su salud física y mental se encontraba deteriorada, por lo que no disfrutó ni del dinero o la fama. 

  1. Tyler y Cameron Winklevoss vs. Mark Zuckerberg por Facebook 

Mientras los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss estudiaban en Harvard decidieron crear una red social para uso interno en la universidad, misma que llamarían Harvard Connection. Para desarrollarla, contactaron a Mark Zuckerberg quien era programador. 

Coincidencia o no, dos meses más tarde surgió Facebook, la exitosa plataforma que llevó a la fama a Mark Zuckerberg. Los hermanos Winklevoss demandaron al hoy CEO de Meta por más de $100 millones de dólares bajo el argumento de que robó su idea, sin embargo, el acuerdo se cerró en nada despreciables $65 millones de dólares. 

  1. Ronald Wayne vs. Steve Jobs y Steve Wozniak por Apple 

En los inicios de Apple, Steve Jobs y Steve Wozniak eran unos jóvenes que querían comerse el mundo pero que necesitaban de ayuda para sacar adelante su proyecto. Para lograrlo, recurrieron a Ronald Wayne, quien coincidió con Jobs en Atari. Él contribuyó a crear el primero logo y el manual de operaciones del Apple I, a cambio, recibiría el 10% de la compañía. 

Apple recibió su primer gran pedido por parte de The Byte Shop, una compañía con una fama nada positiva en cuanto a pagos. Temeroso de que pudiera pasar lo peor y perdiera su patrimonio, Wayne decidió salirse de la compañía y recibió $2,300 dólares por sus acciones. 

Si bien nadie le quitó la idea a nadie y no hubo juicio de por medio, para muchos el pago por sus acciones y sobre todo el trabajo realizado por Wayne fue un robo. 

  1. Jack Kirby vs. Marvel Comics por los X-Men y los Cuatro Fantásticos 

Durante muchos años, Marvel, la reconocida editorial estadounidense de comics, operó con esquemas de trabajadores independientes o de trabajos por encargo. Fue precisamente bajo este último que Jack Kirby, creador de superhéroes como Spiderman, Iron Man o Hulk, comenzó una relación laboral con Stan Lee. 

De 1958 a 1963, Kirby contribuyó con icónicos personajes, quienes desarrolló aceptando las condiciones laborales propuestas por Marvel que incluían la renuncia a los derechos por sus creaciones. Aunque el ilustrador murió en 1994, sus hijos iniciaron una batalla legal contra Marvel en 2009, a quien exigían los derechos y las respectivas regalías de los superhéroes de Jack. 

La corte determinó que la demanda en contra de Marvel no procedía debido al esquema de trabajo de Kirby. Años más tarde, los hijos del ilustrador llegaron a un acuerdo con la compañía de historietas para que se le diera el crédito a su padre. Este caso dejó lecciones sobre la importancia de que los artistas protejan sus obras. 

  1. Howard Aiken vs. IBM por la computadora Harvard Mark I 

El físico estadounidense, Howard Aiken tuvo la idea de crear un dispositivo electromecánico que lo ayudara a hacer algunos cálculos. El ordenador que fue nombrado Harvard Mark I, fue desarrollado con financiamiento de IBM y con el apoyo de los programadores de la compañía. 

Cuando llegó el momento de anunciar el innovador dispositivo, Aiken y Harvard lanzaron un comunicado en donde señalaban a Howard Aiken como el único inventor. Al no tener el reconocimiento por su contribución, IBM descartó cualquier futura colaboración con el físico y la universidad. Esto no fue impedimento para que ellos siguieran trabajando en la Harvard Mark II, Mark III y Harvard Mark IV. 

  1. Robert Kearns vs. Ford Motor Company por el limpiaparabrisas intermitente 

Durante la década de los 50’s, el ingeniero estadounidense, Robert Kearns, decidió hacer un limpiaparabrisas adaptativo a la cantidad de lluvia que caía. Al lograr desarrollarlo, durante 4 años se encargó de obtener patentes. 

Admirador de Ford Company, Kearns llevó su invento a la planta de River Rouge, Detroit, con la finalidad de convertirse en proveedor, pero la compañía lo descartó. Años más tarde, dos de sus modelos estaban equipados con un limpiaparabrisas intermitente, aunque el gigante automotriz aseguró que desde 1957 tenían a un ingeniero trabajando en ello. 

Este desarrollo se empezó a usar en varios automóviles de diferentes compañías, por lo que en 1978 Kearns inició pleitos legales con 26 empresas automotrices. Décadas más tarde, en 1990 y 1991, los juicios contra Ford o Chrysler, respectivamente, se resolvieron a favor del inventor, sin embargo, para ese momento, la vida de Kearns se había desmoronado pues se divorció y fue a la cárcel por no pagar pensión. 

  1. Joy Mangano vs. Patente de Hong Kong por el “Miracle Mop” 

En 1989, Joy Mangano, una madre soltera, inventó el “trapedor milagroso” hecho a base de hilos de algodón que se escurría girando el palo que formaba parte de su estructura. Sin embargo, se unió a las filas de los empresarios o inventores con ideas robadas debido a que cometió el grave error de no patentarlo. 

Para darle mayor difusión a su invento, lo anunció a través de infomerciales, lo que le permitió vender 18,000 unidades en menos de 30 minutos. La gran difusión hizo que muchos voltearan a ver su producto, incluido un inventor de Hong Kong quien sí lo patentó y a quien Joy debió pagarle regalías. 

  1. James Dyson vs. Hoover por la aspiradora sin bolsa 

Dos de los más grandes productores de aspiradoras sostuvieron una batalla legal por la aspiradora sin bolsa. Todo inició cuando Dyson, lanzó al mercado el innovador modelo Dual Cyclone cleaner con esa innovadora característica para la época. Años más tarde, su rival, Hoover, hizo lo propio con su Triple vortex cleaner.

Dyson demandó a Hoover por infringir la patente y ganó la batalla legal. Como resultado, su competencia debió pagar una multa por 4 millones de libras

  1. Hedy Lamarr vs. el gobierno de EUA por la tecnología de espectro ensanchado. 

En 1941, Hedy Lamarr, estrella de cine e inventora, y el pianista, George Antheil, desarrollaron un sistema de “salto de frecuencia”. Este utilizaba tecnología de espectro ensanchado con el que las señales de radio cambiaban constantemente. Era de gran utilidad para evitar que los torpedos guiados por radio fueran interferidos o bloqueados durante la Segunda Guerra Mundial. 

El invento posteriormente fue fundamental para el desarrollo de tecnologías de comunicación inalámbrica como el Wi-Fi o el GPS. Pese a la importancia y a haberlo patentado, Lamarr y Antheil no recibieron el reconocimiento que les correspondía sino hasta muchos años más tarde. 

  1. Elisha Gray vs. Alexander Graham Bell por la patente para el teléfono   

Y sin duda una de las batallas más famosas fue la que libraron Elisha Gray y Alexander Graham Bell por la patente del teléfono. Ambos inventores trabajaban de manera simultánea en un dispositivo que pudiera transmitir la voz a través de señales eléctricas. En febrero, Gray presentó un registro para la patente, pero para su sorpresa, en marzo Graham Bell era quien la recibía por los “teléfonos parlantes”.

Ambos inventores sostuvieron una batalla de aproximadamente 25 años para ver quién era el verdadero creador del teléfono y fue Graham Bell el gran ganador. 

Estas son solo algunos de los casos de empresarios o inventores que buscaron de muchas formas defenderse ante sus ideas robadas. 

Apple Dyson Ford Graham Bell Historias de emprendedores IBM inventores Mark Zuckerberg Marvel miracle mop patente registro de patentes robo de ideas Stan Lee Steve Jobs
autor Comunicóloga y mamá. Con 10 años de experiencia, he podido contar historias relacionadas con los negocios, finanzas personales, cultura laboral, emprendimiento y tecnología.