Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
26-06-2025, 3:00:00 AM

Unicornio argentino Globant despide 1,000 empleados a nivel global y apuesta todo a la IA tras caída en bolsa

Globant despidió al 3% de su personal global, cerró oficinas en Argentina y apuesta por la inteligencia artificial para enfrentar la crisis y reposicionarse en el mercado. Esto dice su CEO, Martín Migoya.

Unicornio Globant
Unicornio Globant © Especial

La empresa tecnológica Globant, una de las más importantes de Argentina, atraviesa una de sus mayores transformaciones desde su fundación en 2003. El 24 de junio de 2025, el CEO Martín Migoya confirmó por correo interno el despido del 3% de la plantilla global. Esto equivalente a unos 1,000 empleados, todo en el marco de su plan de reestructuración ‘Vision 2030’

El anuncio llegó apenas días después del cierre de oficinas en Ushuaia y Resistencia, y tras semanas de rumores que la empresa había desmentido públicamente. La decisión responde a una combinación de factores: caída de la demanda internacional, presión bursátil y la necesidad de adaptarse a la nueva era de la inteligencia artificial.

“Soy consciente de lo duro que es ver partir a colegas valiosos debido a estos cambios y a esta nueva visión”, escribió Migoya en el mensaje interno citado por La Nación. “Esta nueva visión nos obligó a tomar decisiones muy pensadas, aunque difíciles, como parte del proceso de reinvención”.

El unicornio argentino, y referente global de software y servicios digitales, hizo crecer su plantilla más de 400% en la última década. Ahora, enfrenta el desafío de reinventarse en un contexto global adverso. Ante ello, apostará por modelos de negocio innovadores y una estructura más ágil para sostener su liderazgo en el sector tecnológico.

Despidos, cierres y la nueva realidad laboral en Globant

La confirmación de los despidos masivos en Globant marcó un giro inesperado en la estrategia de la compañía. Apenas once días antes, la empresa había negado públicamente cualquier plan de desvinculación masiva, limitándose a informar el cierre de dos oficinas en Argentina por baja ocupación.

Sin embargo, el pasado martes un correo interno de Martín Migoya, CEO de Globant, se filtró en redes sociales y fue confirmado por empleados. En él se hacía oficial el despido de aproximadamente 1,000 ‘Globers’: nada menos que el 3% de la plantilla global, según informa Bloomberg.

Este recorte es el segundo consecutivo en términos trimestrales y afecta a equipos distribuidos alrededor del mundo. Aunque la empresa evitó detallar la distribución exacta por país, se sabe que el despido masivo afecta a colaboradores en América Latina, México, Brasil, India, Europa y Estados Unidos.

En Argentina, los cierres de sus dos oficinas no implicaron despidos directos, pero anticiparon la tendencia hacia una racionalización de estructuras físicas y operativas. La empresa justificó la medida señalando que ambas “tienen extremadamente baja ocupación y requieren una inversión que no se justifica”. 

La compañía mantiene su sede central en Buenos Aires y oficinas en otras ciudades, mientras avanza en un proceso de reorganización que impacta tanto en el empleo como en la cultura interna. Migoya reconoció lo difícil de la decisión, destacando la necesidad de “alinear los equipos con las nuevas demandas del negocio” y asegurar la sostenibilidad de la empresa.

Caída bursátil y presión del mercado: el contexto detrás de la reestructuración

El anuncio de despidos y cierre de oficinas se dio en un contexto de fuerte presión bursátil para Globant. Tras un primer trimestre de 2025 decepcionante, las acciones de la empresa en Wall Street acumularon una caída superior al 50% en el año y casi un 9% solo en junio.

El pasado 15 de mayo, la empresa reportó una desaceleración en la demanda de servicios digitales, especialmente en Estados Unidos, su principal mercado. Esto provocó una caída intradía del 29% en el valor de sus acciones. Los principales bancos de inversión recortaron sus precios objetivo, y la capitalización bursátil de Globant descendió a US$3,95 mil millones. Con ello se ubicó como la séptima empresa más grande de Argentina.

La incertidumbre global sobre el futuro del sector tecnológico, junto con la tendencia de otras grandes firmas como Google, Meta y Amazon a realizar recortes similares, profundizó la crisis.

El mercado reaccionó ante los indicios de una reestructuración interna, que finalmente se confirmó con la carta de Migoya. Este escenario obligó a la empresa a repensar su modelo de negocio y buscar nuevas fuentes de valor para sostener su crecimiento.

Inteligencia artificial y el salto estratégico: la “Vision 2030” de Globant

La transformación de Globant no se limita a los recortes de personal y cierres de oficinas. La compañía apuesta fuerte por la inteligencia artificial como motor de su nueva etapa bajo la estrategia ‘Vision 2030”’.

El CEO de la empresa explicó que la reorganización incluye la creación de ocho ‘AI Studios’, enfocados en industrias específicas. A estos se sumarán tres ‘Core Studios’ para servicios digitales, empresariales y creativos.

También presentaron el ‘Globant Subscription Model’, que consiste en ofrecer soluciones de IA bajo un modelo de suscripción mensual. Este modelo, pionero en el sector, permite acceder a inteligencia artificial supervisada por expertos, alineando los resultados con las necesidades de cada industria.

Migoya destacó que la automatización, el uso de algoritmos y la incorporación de nuevas plataformas están redefiniendo la forma de trabajar en la industria tecnológica. La apuesta por la IA busca compensar la caída en la demanda tradicional y reposicionar a Globant en un mercado donde la innovación es clave para la supervivencia y el liderazgo.

Despido masivo despidos Globant inteligencia artificial​ Unicornios Latinoamericanos
autor Adicta a ver series y películas, hacer (un poco de) ejercicio y cambiar mi color de cabello. También soy periodista, con más de 16 años de experiencia y dedicada 100% a medios digitales desde 2011. He sido desde reportera y community manager, hasta editora en varios medios y agencias. Mis áreas de expertise son tan diversas como contrastantes: espectáculos, viajes, estilo de vida, salud, negocios y finanzas. Ahora estoy enfocada en el ecosistema emprendedor, criptomonedas, NFTs, metaversos y la prometedora industria del cannabis en México.