



En cuanto terminen las vacaciones de verano millones de estudiantes regresarán a las aulas, tal como marca el Calendario Escolar 2023-2024 de Educación Básica, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este contempla 8 días de suspensión de labores, 2 períodos vacacionales y 11 días inhábiles por actividades docentes.
Los maestros y administrativos tendrán, en promedio, menos vacaciones que otros años, pero también habrá bastantes ‘puentes’: los alumnos tendrán más de 10 fines de semana largos durante el ciclo, gracias a la suma de los días sin clases y de asueto.
El calendario para educación normal y de formación de maestros en instituciones públicas y particulares será de 195 días. Esto incluye las sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE) y varios talleres intensivos para maestros y directivos, para que puedan implementar el esquema de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), un nuevo modelo educativo para los niños y jóvenes mexicanos.
La SEP ha descrito el modelo NEM como “inclusivo, equitativo e integral”, explicando que “está basado en la educación dual para multiplicar las capacidades de la juventud, haciendo una sinergia con el sector empresarial”.
La dependencia señala que este modelo “cambia totalmente los contenidos, las asignaturas y las formas de trabajar en el aula. Se integra a todas las escuelas, de todos los subsistemas”.
José Luis Zúñiga Basilio, representante de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), comentó que los docentes sienten incertidumbre debido a que todavía no hay mucha claridad respecto a los nuevos enfoques.
La SEP señala que el ciclo escolar tendrá una duración de 190 días de actividades. Las clases inician el lunes 28 de agosto de 2023 y concluyen el martes 16 de julio de 2024.
Suspensión de labores:
Vacaciones
Consejo Técnico Escolar (último viernes de cada mes)
Descargas administrativas (tampoco hay clases presenciales)
Los días de asueto son aquellos que otorgan las escuelas o empresas a sus empleados en días especiales, pero que no son calificados como festivos o feriados. Algunos se dan de manera oficial a toda la población, como el Jueves y Viernes Santo durante la Semana Santa, o el Día de Muertos cada 2 de noviembre.
El primer puente será a partir del viernes 29 de septiembre, seguido de un descanso el viernes 27 de octubre, ambos por Consejo Técnico Escolar. Habrá un megapuente del 17 al 20 de noviembre, otro viernes de CTE, y de ahí toca esperar hasta las vacaciones de invierno.
El primer fin de semana largo de 2024 será del viernes 15 al lunes 18 de marzo. Solo unos días después inicia el segundo período vacacional, que va del lunes 25 de marzo al viernes 5 de abril.
“Este calendario escolar será aplicable para preescolar, primaria y secundaria, en escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional”, subrayó el organismo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Puedes consultar el Calendario Escolar 2023-2024 de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aquí.