Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

¿Por qué el tabaco sigue matando a miles en nuestra región?

El combate al tabaquismo requiere políticas más audaces, colaboración entre gobiernos e instituciones de salud, y una ciudadanía informada.

El combate al tabaquismo requiere políticas más audaces.
El combate al tabaquismo requiere políticas más audaces. © Depositphotos.com

El tabaco continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más de 8 millones de personas por su consumo, de las cuales 1 millón corresponde a las Américas. Pese a la contundente evidencia científica que relaciona el consumo de tabaco con enfermedades crónicas y muertes prematuras, la industria tabacalera continúa comercializando productos altamente adictivos, impulsada por una industria que continúa ignorando los riesgos ampliamente documentados para la salud pública e impulsada por intereses económicos.

Tabaco: Una epidemia con rostro joven

Es así que el tabaquismo continúa representando una carga considerable para la salud pública en varios países de América Latina. En países como Perú, México y Colombia, por ejemplo, el número de muertes atribuibles al consumo de tabaco sigue siendo alto. Se estima que cada día fallecen alrededor de 140 personas en México, 88 en Colombia y 46 en Perú a causa de enfermedades relacionadas con este hábito. Estas cifras evidencian una carga sanitaria y económica que supera ampliamente los esfuerzos actuales de control en la región.

El impacto es aún más preocupante entre los jóvenes. Las sustancias químicas del tabaco reducen la función pulmonar, afectan el rendimiento físico y retrasan la recuperación de lesiones. Además, provocan consecuencias visibles —como piel seca o dientes amarillos— y daños neurológicos que comprometen la memoria, la concentración y el aprendizaje.

¿Qué está haciendo la industria tabacalera?

Frente a la regulación, la industria ha adaptado su estrategia para lograr mayores consumidores. Promueve nuevos productos como cigarrillos electrónicos, dispositivos de tabaco calentado y “push” de nicotina, dirigidos principalmente a captar consumidores jóvenes y perpetuar la adicción. El control del tabaco se ha convertido en una prioridad regional. Los Estados están llamados a implementar políticas firmes para proteger la salud pública, en concordancia con el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), cuyo artículo 5.3 advierte sobre la interferencia de la industria tabacalera en el diseño de políticas.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

¿Es posible una América Latina libre de tabaco?

En Perú, esta disposición fue incorporada en la reciente ley de control de tabaco y nicotina. La Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT), en alianza con Oncosalud Auna, ha participado activamente en la promoción de normativas orientadas a la protección de la salud frente al tabaco.

Superar la epidemia del tabaquismo es posible. Cada política implementada, cada espacio libre de humo y cada persona que deja el tabaco nos acerca a un futuro más justo y saludable. Con compromiso colectivo, leyes firmes y el respaldo de la ciencia, una región libre de tabaco no solo es deseable, sino alcanzable.

autor Doctor en Medicina, Radioterapeuta. Ex Ministro de Salud de Perú. Presidente Fundador de Oncosalud AUNA y de COLAT. Ex Director General del INEN